Recopilación de entrevistas, artículos de diarios, notas para revistas de argentinas y de otros países, que me realizaron como La Voz del Interior, El Mercurio, La Nación, La Tercera, Los Andes, Ciudad Equis, Vanidades, Randon, La intemperie.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué formas crea el tiempo? Pandemia, exploraciones y nuevos recursos
Por Daniela Arroyo
Al comienzo de todo esto la realidad estaba completamente alterada, nuestras rutinas y planes se distorsionaron, las instituciones se transformaron bruscamente para sostener sus agendas y de repente estábamos más que nunca, pegados en la pantalla. Dolores de cabeza, falta de sueño e incertidumbre que acecha. Mucho estrés. ¿Volveremos? nadie lo sabe aún. Luego de seis meses, seguimos mutando. Mejor tomar vino y descansar.
Otra Feria, evento comercial de arte contemporáneo de la ciudad de Córdoba, a cargo de Diego Trulls, fue de las primeras respuestas al contexto, y ofrecer en un formato virtual, un canal directo de venta de obra y difusión de artistas. Desde abril, todos los meses se presenta una edición distinta, que resumida en una consigna específica, reúne a ciertos artistas de las galerías que participan. Mes a mes se suman diversos espacios del país sin tener que abonar su participación, lo cual representó desde el principio, una novedad.
Desde Córdoba conversamos con el artista visual Pablo Curutchet que nos cuenta un poco sobre su participación en la edición#Frescas. Donde, al igual que el resto de los artistas, presenta sus últimas obras, producidas en el particular contexto de la cuarentena.
La pandemia afectó al ritmo del mundo como lo conocíamos en todos sus niveles. En tu caso, como artista ¿cómo te tocó pasarlo?
Me cambió totalmente los planes que tenía para el año. Pensaba estar más en la calle y en la ruta andando, pero el contexto me obligó a quedarme quieto. Mi idea era hacer residencias, como participante e incluso como organizador. Tenía la computadora guardada en un ropero y tuve que sacarla. Un poco antes de la cuarentena me había mudado al taller por otras circunstancias y tuve que convertirlo en casa, algo que no estaba en mis planes en un principio. Luego me fui acomodando en todo esto y empecé la experiencia de las sensaciones: deprimirse, por ejemplo. Muchos sostuvieron que los artistas estaban preparados para estar en esta situación, he charlado con alguien que me dijo que en una situación sufriente podemos producir mejor incluso. Creo que, a pesar de tener más herramientas, igual nos afectó a todos. De hecho, los primeros meses no pude producir nada. Es necesario estar bien para poder trabajar.
¿Cómo influyó todo esto en tus formas y qué efectos tuvo en tu obra?
Sí, cambió un poco lo que venía produciendo, en realidad. Al principio comencé con una mini serie en video de doce capítulos de un minuto y fue la herramienta que tenía para contar lo que sucedía en ese momento. Incluso mis amigos me mandaban videos que realizaban en sus casas y yo jugaba, editaba y los hacía formar parte.
Station Amoeba, está disponible en tu instagram, ¿nunca habías trabajado video verdad?
No, nunca había trabajado en video y no tengo ningún tipo de conocimiento al respecto, quise aprender para que sea una herramienta, me enganché y salió la serie. Incluso muchas partes, en cuanto imágenes y fragmentos, son de Chile, algunos registros del 2012. Los últimos capítulos son actuales, me parecía fuerte que fuera algo que ya sucedía antes de la pandemia: la gente con los trajes blancos, por ejemplo. Luego empecé a trabajar con algunas piezas que me habían pedido que hiciera y ahí comencé a conectar otra vez con la experiencia del taller y de trabajar con la materia. Dejé de lado lo digital.
Hoy estás participando con la galería Casa de Cosos en la 6ta edición virtual de Otra Feria. Edición que aúna galerías y artistas bajo el tópico: frescas. En este capítulo encontramos las obras que estuviste trabajando en este último tiempo. ¿Las considerás un hecho aislado en tu práctica artística, dado el contexto?
En algunos aspectos, sí, son diferentes de otras producciones por el contexto de la pandemia. Pero, a su vez, no deja de ser una continuación de un proceso que vengo haciendo con la cerámica en estos últimos años. De hecho, ya tenía decidido acotarme a ese segmento de producción. No es que no quisiera participar en otro tipo de proyectos de gran escala y en espacios públicos, como he hecho; sino que mi interés es tener proyectos más controlados, a la mano, que pueda trabajarlos de una forma más doméstica e íntima. Toda mi vida hice cerámica y en esta última etapa me acerqué mucho más por recomendación de un médico chino, hasta llegar a las producciones que estoy haciendo ahora.
Pero como te mencioné, al principio no estaba trabajando, pero al empezar a recibir pedidos, relacionarme con alumnos que incluso tenían el mismo interés que yo en volver a la materia y poder enfocarse, terminé en este momento en donde tengo mi jornada organizada en horarios por ejemplo.
El juego es algo que se encuentra presente en tu práctica artística. Las 9 piezas que se encuentran hoy a la venta se presentan en conjunto como un Kit de Supervivencia. ¿Qué relación específica hay entre el juego y lo útil en estas obras?
El juego pensado desde el humor y como lo que da forma a esas piezas. Jugar a hacer una pipa, una jarra de vino o ponerte en la experiencia de hacer algo que no hiciste… Se trata más de cómo encararlo que de lo que puede luego interpretarse o no al verlos, yo me pongo a jugar con eso.
De hecho, yo pensaba al verlos en la utilidad del juego y la dispersión sensible en este contexto. Con dispersión sensible me refiero a lo que representan los objetos, que es lo contrario a lo que se nos ha propuesto: pantalla, pantalla y pantalla…
Claro, sí. Yo creo que es súper necesario, ponerse a jugar es el espacio de no estar preocupado, conectar con alguna otra instancia que no sea el contexto. Para mantener el centro se necesita de esas cosas tan íntimas: una relación con alguien, fumar o tomar algo, etc. Un canal o acción que, creo que si tiene que ver con el entorno, pero desde el otro lado de la puerta.
¿Cómo se vive la experiencia de participar en Otra Feria, en su nueva forma?
Recuerdo mis primeras participaciones en una feria de arte, desde la preparación: embalarlas, transportarlas, gestionar pasajes y hoteles para viajar en caso de que fuera en otros lados. Esa cosa del artista autogestivo, y pienso en los artistas que comienzan en este contexto simplemente gestionando registros de obra en un sitio. Son experiencias completamente distintas a lo que se vive en este formato…
Incluso para los que consumimos, también las formas de relacionarlos con los objetos han cambiado por completo. Pienso que en estos meses el sistema se ha encontrando más dentro de los nuevos modos y formas para hacerlo.
Sí creo que hubo un momento en donde se súper produjo contenido pero después se calmó un poco. Y considero que hay hechos súper positivos que suceden a partir de esto. Creo que la feria en este formato aglutina de una forma mucho más justa espacios de todo el país, de distintas índoles. Específicamente en este caso de Otra Feria.
A modo de cierre…un juego
La falta de previsibilidad e incertidumbre aún luego de seis meses sigue muy vigente, ¿qué futuro imaginas para el arte?
Es un ejercicio que no he hecho, imaginar hacia delante, creo que tendría que meditarlo. Pero sí creo que puedo hablar un poco de lo que está pasando. Por un lado, la sensación que tengo es que lo que sucedió en la pandemia demostró la precariedad de los artistas sobre todo, quizás desde Buenos Aires un poco diferente respecto los artistas del interior. Pero en este contexto quedó claro que el mercado, entendido como una especie de fantasma, figura central, no lo es y tampoco sus estructuras. De alguna manera se agremió todo el sistema del arte formando instituciones, por partes, creo que primero los coleccionistas y luego, los galeristas. Y ahora los artistas lo están haciendo, creando cimientos que no existían, como el tarifario, el autocenso… Creo que este marco fue lo que logró que ocurriera, luego de muchos intentos de hacerlos. Estoy seguro de que en el futuro no serán las mismas condiciones del juego, para nadie, ni para instituciones o artistas.
Otra Feria de Arte: https://www.otraferia.com/
Edición #Frescas
9 al 14 de septiembre
Galería Casa de Cosos: https://www.otraferia.com/casadecosos
Pablo Curutchet: http://pablocurutchet.com.ar/
Todo el trabajo de quienes hacemos Revista Varda es completamente ad honorem.
Si te gusta el proyecto, podes colaborar invitandonos un cafecito en https://cafecito.app/revistavarda para que podamos continuar creciendo.
Sobre las repercusiones de organizarse y hacer un planteo justo.
“Las instituciones públicas son las principales interpeladas. Desde la Agencia Córdoba Cultura Cultura.Cba tomaron nota del documento que circula, y afirman estar dispuestos a dialogar políticas que mejoren los vínculos con los artistas. Consideran pertinentes los reclamos en relación con percibir honorarios.”
Esperamos la fecha de reunión para llegar a un acuerdo y hacer efectivo el cobro de honorarios. Cultura.Cba Cultura MuniCba Ministerio de Cultura de la Nación, Nora Esther Bedano ,Federico Racca
.
Aquí la nota completa que realizó Demian Orosz para el diario LaVoz.com.ar
Manos a la OBRA
Trabajo artístico
- Número Cero
- 19 Jan 2020
Un grupo de artistas plantea una discusión con antecedentes: cómo reglamentar el pago de honorarios y mejorar condiciones en el vínculo con las instituciones públicas.
El chiste tiene sus variantes, pero podría resumirse en estas dos versiones: un artista huye al ver una pala, o bien es incapaz de reconocer qué tipo de herramienta sostiene en sus manos.
Es una broma que resume bastante bien la percepción social predominante del trabajo artístico, una actividad que suele estar asociada a ciertos ideales de vida bohemia, de libertad más o menos ociosa, de esfuerzo eventual, en la vereda opuesta del trabajo sistemático que requieren otras profesiones u oficios, reglados por horarios y sometidos a variables de eficiencia.
La verdad es mucho más compleja, por supuesto, y tiene poco que ver con lo que sugiere la broma. Cualquier artista sabe que el arte es un trabajo en toda regla, con características peculiares, pero de ninguna manera desafectado de la necesidad de entregar tiempo, poner en juego conocimientos y habilidades. En las últimas décadas, incluso, la profesionalización del campo artístico es un horizonte que exige, para estar a tono con los tiempos, una formación rigurosa y un esfuerzo constante.
El modelo del artista profesional requiere educarse en escuelas, universidades y clínicas, moverse con astucia frente a las demandas del mercado, vincularse con galerías e instituciones y, además, en muchos casos, activar lo necesario para subsistir en caso de que la venta de obra no alcance. Son muchos los artistas que trabajan produciendo en sus disciplinas y viven de otra cosa.
¿En qué sentido hacer arte es un trabajo como otros? ¿Cuáles son las condiciones en las que desarrollan su labor los trabajadores del sistema artístico? ¿Es suficiente la gratificación de las recompensas simbólicas y el prestigio? ¿Por qué, si trabajan en una muestra, no les pagan? Esas y otras preguntas eran las que guiaban la muestra “Working Dead/Arte y trabajo”, que se exhibió en 2017 en el museo Genaro Pérez de la ciudad de Córdoba. Las obras abordaban una preocupación persistente, que en los últimos años ha movilizado a muchos artistas.
Unidos y organizados
Un viejo anhelo es poder organizarse para establecer ciertos parámetros que fortalezcan el vínculo con el mercado y las instituciones públicas, para promover un ámbito de “buenas prácticas” y para garantizar que el trabajo artístico sea considerado como tal: un trabajo.
Hace un par de semanas, un grupo de artistas cordobeses y creadores de diversas provincias volvieron a poner el tema sobre la mesa. El artista local Pablo Curutchet publicó en su muro de Facebook el resultado de una serie de discusiones mantenidas con otros artistas. Uno de los objetivos fundamentales es generar un tarifario que garantice honorarios para el trabajo artístico. Reclaman que, en caso de realizar una muestra, por ejemplo, se establezca como recompensa económica para el artista un monto similar al salario mínimo, vital y móvil establecido por la ley.
La precariedad laboral en el campo de las artes visuales es un punto central. Aunque los artistas son quienes aportan sus obras y producciones, constituyen el eslabón más débil de la cadena de producción de muestras y otros eventos artísticos.
“Las políticas culturales gastan muchos recursos económicos y humanos en estructuras donde no se contempla al artiste como un trabajador, a pesar de que es quien genera todo el contenido que sostiene estas estructuras”, se lee en el documento publicado en
Facebook.
“Hoy en el museo las salas están llenas de obras de artistas que trabajan ‘gratis’ –añade el texto–, es decir que no reciben ni honorarios ni gastos de producción. Cobran los directivos, los empleados, los curadores, los montajistas, cobran los diseñadores, los fleteros, los enmarcadores, los que hacen lobby con arte y hasta le cobran entrada al espectador. Todos cobran menos el artista ¿Por qué?”.
La cordobesa Luciana Martínez es una artista involucrada desde hace años en esta discusión. “Nadie en un museo trabaja gratis –sostiene–. Deberían destinar un sueldo más al artista que expone, o una paga en concepto de alquiler
NADIE EN UN MUSEO TRABAJA GRATIS. DEBERÍAN DESTINAR UN SUELDO MÁS AL ARTISTA QUE EXPONE, O UNA PAGA EN CONCEPTO DE ALQUILER DE OBRAS. Luciana Martínez
de obras por lo que se presenta. Ojalá algún día pase. Nos convencieron de que si no participamos en muestras quedamos afuera, nos perdemos de algo”.
“Hay que empezar a pensar en cuánta culpa tenemos de que esto pase. Somos muy egoístas. El día que seamos solidarios entre nosotros, y no tengan nada para mostrar en los museos, ahí recién vamos a poder cambiar algo”, suma Martínez en una interpelación que enfoca las propias dificultades que los colectivos artísticos han tenido para organizarse o armar asociaciones.
A nivel local, el tema tiene su historia. En 2011, diversos actores de la escena cordobesa comenzaron a vincularse y debatir herramientas legales y políticas para generar estrategias de transformación. Se agruparon en torno a una provisoria Asociación de Artistas Visuales de Córdoba (AACV).
Primeros intentos
“Participé en reuniones que se hacían en diversos espacios como Casa 13, Casa de Pepino, en casas particulares de artistas, en bares y hasta en las plazas –recuerda la artista Natalia Primo–. Los temas tratados eran la precarización del trabajo del artista, la regulación de honorarios, las dudas sobre los accesos a puestos públicos, la accesibilidad o no a mostrar obra en museos. En general, se buscaba luchar por la necesidad de ‘cuidados’ y ‘esclarecimientos’ por parte de las instituciones. Se llegó a reunir mucha gente: gestores, productores, curadores, investigadores, directores”.
“Se fue armando lo que se llamó Asociación de Artistas Visuales de Córdoba, esa que aparece en una página de Facebook casi inactiva –cuenta la artista e integrante del colectivo independiente de gestión y acción cultural Campo de Cruces–. Sin embargo, se trabajó mucho allí, se investigó sobre todos los temas, cada uno se encargaba de algo específico”.
Así, recorrían instituciones públicas para averiguar cuáles eran las formas reales de acceso y presupuestos, se reunían con miembros de las agencias de cultura del Estado y con otras asociaciones o colectivos.
Pero la asociación se desinfló. Señala Natalia Primo: “Cada vez fuimos siendo menos, parecía como que todo producía un desgaste irreparable y un costo muy grande en todos los sentidos. Hasta que un día quedamos cinco, en una plaza del Paseo de las Artes. Recuerdo que, sentados arriba de un carrito, y ya riendo de nuestros actos y soledades, le colgamos un papel tipo cartel que decía AAVC”.
“Creo que fue uno de los últimos encuentros –añade–, ya no acordábamos en todo, ya no representábamos al colectivo de artistas, algo que a mí me preocupaba mucho, el consenso: ¿a quién representábamos? Además estábamos cansados de remar y casi diría de no conseguir absolutamente nada”.
Como artista, Gustavo Piñero, actualmente director del Museo Genaro Pérez, fue uno de los integrantes de la asociación que se había gestado. “La intención no era solo pensar al artista como un trabajador de la cultura –señala–, sino también qué tipo de políticas públicas y privadas podían ayudar al desarrollo de mejores condiciones para nuestro trabajo. Temas como si el artista es un trabajador, leyes de reproducción de imágenes y derechos de autor, las artes visuales como una industria creativa generaban extensos debates”.
Para abrir el diálogo
Las instituciones públicas son las principales interpeladas. Desde la Agencia Córdoba Cultura tomaron nota del documento que circula, y afirman estar dispuestos a dialogar políticas que mejoren los vínculos con los artistas. Consideran pertinentes los reclamos en relación con percibir honorarios.
Aunque el tema, coinciden todos, no se agota en ese punto. Gustavo Piñero aporta su mirada desde su doble rol de artista y director del museo Genaro Pérez: “Creo que los artistas no sólo tienen que cobrar para producir y exponer, sino tener mejores condiciones de contexto, y eso incluye más institucionalidad, mayores presupuestos en general, menos discrecionalidad en el uso de los recursos (en particular los públicos). ¿Qué pensamos los artistas sobre leyes como la de mecenazgo o la incorporación de obras de arte en edificios? ¿Logran estas políticas el desarrollo de las artes visuales? Pelear por un derecho también necesita de un compromiso por parte de los artistas de juntarnos para buscar conclusiones”.
Romina Castiñeira es artista visual y curadora, pertenece al staff de profesionales de la galería y fundación El Gran Vidrio, y forma parte de la asociación Jóvenes Amigos del Caraffa. También integra Faro, asociación de espacios privados y galerías de arte de Córdoba. “Como artista, estoy absolutamente de acuerdo con la idea de que, si uno está trabajando y generando contenidos para una institución, eso debería ser pago en términos de honorarios y producción”, opina.
Y suma: “Lo ideal sería que se puedan pagar honorarios. Es algo que a veces sucede, aunque a mí nunca me pasó. En algunas oportunidades me han dado plata para producción, pero la mayoría de las veces ese dinero no alcanza y es una quien debe salir a gestionar recursos. Incluso los premios otorgan un dinero que después no es suficiente para producir cierto tipo de obras”.
Cree que los artistas deben arriesgar e invertir, ya que eso es un aspecto de la práctica que ejercen. “Lo que pasa es que hasta ahora, en general, los artistas somos los que ponemos todo. Hay que equilibrar esa balanza”, enfatiza. Y agrega que uno de los objetivos de El Gran Vidrio, desde que se constituyó como fundación, es brindar la mayor cantidad de beneficios a los artistas.
“Lo de los honorarios sería un buen tema para charlar en las próximas reuniones de Faro –expresa–, ya que ninguna galería les paga a los artistas por hacer muestras. El arreglo en términos económicos se da a partir de las ventas. Hay que tener en cuenta también que se trata de un vínculo distinto del que puede tener un artista con una institución pública”.
Primeros pasos
Pablo Curutchet, uno de los impulsores de esta discusión que vuelve a ganar fuerza, dice: “No puede seguir rigiendo esa idea romántica del artista encerrado en su atelier, que pinta un cuadro y le hacen una muestra como si fuera un favor. Las instituciones viven de mostrar lo que hacemos. Deberíamos pensarnos en relación con otros productores de imágenes. Los diseñadores gráficos o los trabajadores de la industria del cine se manejan con menos romanticismo. Un asistente de cámara sabe cuánto va a cobrar por sus horas de trabajo”.
Uno de los pasos concretos fue la creación de un muro de Facebook denominado Tarifario Artes Visuales-Argentina. Allí se insta a la comunidad a abrazar, a defender y a perfeccionar las propuestas, más allá de diferencias estéticas y políticas, con el objetivo de que las artes visuales dejen de ser una de las áreas culturales más postergadas. La idea es que el sitio se convierta en una caja de resonancia. Y luego avanzar en la creación de una asociación de artistas que permita llevar adelante los planteos.
https://www.lavoz.com.ar/…/manos-a-obra-deben-cobrar-un-sal……
Manos a la obra: ¿deben cobrar un salario mínimo los artistas?
Un grupo de artistas plantea una discusión con antecedentes: cómo reglamentar el pago de honorarios y mejorar condiciones en el vínculo con las instituciones públicas.
Domingo 19 de enero de 2020 –
El chiste tiene sus variantes, pero podría resumirse en estas dos versiones: un artista huye al ver una pala, o bien es incapaz de reconocer qué tipo de herramienta sostiene en sus manos.
Es una broma que resume bastante bien la percepción social predominante del trabajo artístico, una actividad que suele verse asociada a ciertos ideales de vida bohemia, de libertad más o menos ociosa, de esfuerzo eventual, en la vereda opuesta del trabajo sistemático que requieren otras profesiones u oficios, reglados por horarios y sometidos a variables de eficiencia.
La verdad es mucho más compleja, por supuesto, y tiene poco que ver con lo que sugiere la broma. Cualquier artista sabe que el arte es un trabajo en toda regla, con características peculiares, pero de ninguna manera desafectado de la necesidad de entregar tiempo, poner en juego conocimientos y habilidades. En las últimas décadas, incluso, la profesionalización del campo artístico es un horizonte que exige, para estar a tono con los tiempos, una formación rigurosa y un esfuerzo constante.
El modelo del artista profesional requiere educarse en escuelas, universidades y clínicas, moverse con astucia frente a las demandas del mercado, vincularse con galerías e instituciones y, además, en muchos casos, activar lo necesario para subsistir en caso de que la venta de obra no alcance. Son muchos los artistas que trabajan produciendo en sus disciplinas y viven de otra cosa.
¿De qué viven los artistas? Obra y sustento
¿En qué sentido hacer arte es un trabajo como otros? ¿Cuáles son las condiciones en las que desarrollan su labor los trabajadores del sistema artístico? ¿Es suficiente la gratificación de las recompensas simbólicas y el prestigio? ¿Por qué, si trabajan en una muestra, no les pagan? Esas y otras preguntas eran las que guiaban la muestra “Working Dead/Arte y trabajo”, que se exhibió en 2017 en el museo Genaro Pérez de la ciudad de Córdoba. Las obras abordaban una preocupación persistente, que en los últimos años ha movilizado a muchos artistas.
Unidos y organizados
Un viejo anhelo es poder organizarse para establecer ciertos parámetros que fortalezcan el vínculo con el mercado y las instituciones públicas, para promover un ámbito de “buenas prácticas” y para garantizar que el trabajo artístico sea considerado como tal: un trabajo.
Hace un par de semanas, un grupo de artistas cordobeses y creadores de diversas provincias volvieron a poner el tema sobre la mesa. El artista local Pablo Curutchet publicó en su muro de Facebook el resultado de una serie de discusiones mantenidas con otros artistas. Uno de los objetivos fundamentales es generar un tarifario que garantice honorarios para el trabajo artístico. Reclaman que, en caso de realizar una muestra, por ejemplo, se establezca como recompensa económica para el artista un monto similar al salario mínimo, vital y móvil establecido por la ley.
La precariedad laboral en el campo de las artes visuales es un punto central. Aunque los artistas son quienes aportan sus obras y producciones, constituyen el eslabón más débil de la cadena de producción de muestras y otros eventos artísticos.
“Las políticas culturales gastan muchos recursos económicos y humanos en estructuras donde no se contempla al artiste como un trabajador, a pesar de que es quien genera todo el contenido que sostiene estas estructuras”, se lee en el documento publicado en Facebook.
“Hoy en el museo las salas están llenas de obras de artistas que trabajan ‘gratis’ –añade el texto–, es decir que no reciben ni honorarios ni gastos de producción. Cobran los directivos, los empleados, los curadores, los montajistas, cobran los diseñadores, los fleteros, los enmarcadores, los que hacen lobby con arte y hasta le cobran entrada al espectador. Todos cobran menos el artista ¿Por qué?”.
La cordobesa Lu Martinez es una artista involucrada desde hace años en esta discusión. “Nadie en un museo trabaja gratis –sostiene–. Deberían destinar un sueldo más al artista que expone, o una paga en concepto de alquiler de obras por lo que se presenta. Ojalá algún día pase. Nos convencieron de que si no participamos en muestras quedamos afuera, nos perdemos de algo”.
“Hay que empezar a pensar en cuánta culpa tenemos de que esto pase. Somos muy egoístas. El día que seamos solidarios entre nosotros, y no tengan nada para mostrar en los museos, ahí recién vamos a poder cambiar algo”, suma Martínez en una interpelación que enfoca las propias dificultades que los colectivos artísticos han tenido para organizarse o armar asociaciones.
A nivel local, el tema tiene su historia. En 2011, diversos actores de la escena cordobesa comenzaron a vincularse y debatir herramientas legales y políticas para generar estrategias de transformación. Se agruparon en torno a una provisoria Asociación de Artistas Visuales de Córdoba (AACV).
Primeros intentos
Luciano Burba integró ese grupo. “En Córdoba intentamos hacerlo como una asociación de artistas que tuviera un perfil más o menos gremial. Yo tenía algunas diferencias, porque se apuntaba a artistas visuales contemporáneos, y se pasaba mucho tiempo discutiendo qué era eso para ver quiénes podían ingresar o no a esa asociación”, repasa.
Y puntualiza: “La utopía no es tanto que las instituciones paguen, sino que los artistas se sientan parte de un cuerpo que esté dispuesto a no mostrar nada si no se garantizan esas retribuciones o reconocimientos. Coincido con algunos de los planteos del texto que circula en Facebook, pero hacen falta adecuaciones que atiendan a las particularidades de la producción artística, que no es la misma que hace por ejemplo un empleado de comercio. Me parece que es un buen punto de inicio, pero hace falta un compromiso de parte de los artistas. Si no hay ese compromiso, las instituciones –sean públicas o privadas– van a seguir fagocitando ese trabajo. Para ejercer esa resistencia tiene que haber un sentimiento de cuerpo, de corporación, no solo para reivindicar a los artistas como tales sino también el valor de la cultura, que siempre es declamativo, y a la hora de poner la plata queda relegado. En la escuela pasa algo similar. Todo el mundo dice que es importante que los chicos tengan artes, pero después eso se deja para la última hora, 40 minutos, los días viernes”.
“Participé en reuniones que se hacían en diversos espacios como Casa 13, Casa de Pepino, en casas particulares de artistas, en bares y hasta en las plazas –recuerda la artista Natalia Primo. Los temas tratados eran la precarización del trabajo del artista, la regulación de honorarios, las dudas sobre los accesos a puestos públicos, la accesibilidad o no a mostrar obra en museos. En general, se buscaba luchar por la necesidad de ‘cuidados’ y ‘esclarecimientos’ por parte de las instituciones. Se llegó a reunir mucha gente: gestores, productores, curadores, investigadores, directores”.
“Se fue armando lo que se llamó Asociación de Artistas Visuales de Córdoba, esa que aparece en una página de Facebook casi inactiva –cuenta la artista e integrante del colectivo independiente de gestión y acción cultural Campo de Cruces–. Sin embargo, se trabajó mucho allí, se investigó sobre todos los temas, cada uno se encargaba de algo específico”. Recorrían instituciones públicas para averiguar cuáles eran las formas reales de acceso y presupuestos, se reunían con miembros de las agencias de cultura del Estado y con otras asociaciones o colectivos.
Pero la asociación se desinfló. Señala Natalia Primo: “Cada vez fuimos siendo menos, parecía como que todo producía un desgaste irreparable y un costo muy grande en todos los sentidos. Hasta que un día quedamos cinco, en una plaza del Paseo de las Artes. Recuerdo que, sentados arriba de un carrito, y ya riendo de nuestros actos y soledades, le colgamos un papel tipo cartel que decía AAVC”.
“Creo que fue uno de los últimos encuentros –añade–, ya no acordábamos en todo, ya no representábamos al colectivo de artistas, algo que a mí me preocupaba mucho, el consenso: ¿a quién representábamos? Además estábamos cansados de remar y casi diría de no conseguir absolutamente nada”.
Como artista, @Gustavo Piñero, actualmente director del Museo Genaro Pérez, fue uno de los integrantes de la asociación que se había gestado. “La intención no era solo pensar al artista como un trabajador de la cultura –señala–, sino también qué tipo de políticas públicas y privadas podían ayudar al desarrollo de mejores condiciones para nuestro trabajo. Temas como si el artista es un trabajador, leyes de reproducción de imágenes y derechos de autor, las artes visuales como una industria creativa generaban extensos debates”.
Buenas (y malas) prácticas
En 2013, invitada por el Grupo Diez, Natalia Primo participó en la muestra denominada “Las buenas prácticas“, realizada en el Cepia (Centro de Producción e Investigación en Artes de la UNC). La exposición proponía trabajar sobre las siguientes ideas: buenas prácticas pueden ser buenas condiciones de trabajo, buenas retribuciones o incluso buenas relaciones, pero todos sabemos que más allá de las recepciones que cada uno pueda interiorizar, por lo general, las prácticas artísticas implican la falta de ellas.
La artista trabajó en una perfromance en la que se dedicaba a levantar actas en un libro rojo, entrevistando a agentes de la cultura local en sus lugares de trabajo (oficinas, aulas, museos). “Pedía que me contaran alguna ‘mala práctica’ vivida en su carrera, y luego de eso armábamos un acta, en conjunto, para que quedara asentado allí en ese libro. Posteriormente, lo hice también en la inauguración de la muestra, donde fueron muches quienes se acercaron a hacer su propia acta”.
“Ese trabajo me hizo conocer más sobre las prácticas artísticas y las políticas culturales locales –cuenta–, los accionares de quienes están en cargos de poder, cómo se nombran, si se hacen o no cargo de sus errores, o cómo se tiraban la pelota sobre un mismo tema en cuestión. También hubo respuestas donde se criticó a las gestiones por las falencias sobre los propios proyectos, la falta de convocatorias, de presupuestos, el deterioro de los edificios, las grandes modificaciones en la cultura municipal como en ese entonces fue la creación del instituto municipal de cultura. Cosas que, a mi entender, estaban muy lejos de buscar la profesionalización del artista, algo que en ese entonces (ni tampoco hoy) nunca percibí que fuese tema ni de conversación”.
Natalia Primo recuerda que, en las actas, artistas, estudiantes o pasantes relataban incidentes como cambios de fechas de muestras en los museos sin explicación alguna, promesas incumplidas, falta de contenidos y capacitaciones, trabajos en equipo gratuitos para sostener espacios de arte pertenecientes a la universidad nacional, lo mismo con espacios de la Municipalidad y de la Provincia.
Sobre el reclamo de honorarios, señala: “Por supuesto que me parece genial, y ojalá se sumen otres. Por otro lado, creo que esto no debería ni estar en cuestión, debería ser parte del presupuesto de las instituciones, no solo honorarios sino dinero para producción, escritura de textos, montaje, traslados, curadurías, refrigerios, je, algo que parece muy tonto, pero me he pasado 20 horas montando en un museo y tener que llevar la gaseosa y el criollo para nuestro grupo de artistes y también para quienes estaban a cargo del montaje. Y alguna vez también se sirvió algún directive, o me pasó que algún montajista amorosamente nos trajera un matecito, o tener que sacarles la basura ya que nos íbamos. Sabemos que los museos tampoco cuentan con presupuestos para poder llevar adelante buenas gestiones, en algunos casos van haciendo lo que pueden y con lo que tienen”.
Para abrir el diálogo
Las instituciones públicas son las principales interpeladas. Desde la Agencia Córdoba Cultura tomaron nota del documento que circula, y afirman estar dispuestos a dialogar políticas que mejoren los vínculos con los artistas. Consideran pertinentes los reclamos en relación con percibir honorarios.
Aunque el tema, coinciden todos, no se agota en ese punto. Gustavo Piñero aporta su mirada desde su doble rol de artista y director del museo Genaro Pérez: “Creo que los artistas no sólo tienen que cobrar para producir y exponer, sino tener mejores condiciones de contexto, y eso incluye más institucionalidad, mayores presupuestos en general, menos discrecionalidad en el uso de los recursos (en particular los públicos). ¿Qué pensamos los artistas sobre leyes como la de mecenazgo o la incorporación de obras de arte en edificios? ¿Logran estas políticas el desarrollo de las artes visuales? Pelear por un derecho también necesita de un compromiso por parte de los artistas de juntarnos para buscar conclusiones”.
Romy Castiñeira es artista visual y curadora, pertenece al staff de profesionales de la galería y fundación El Gran Vidrio, y forma parte de la asociación Jóvenes Amigos del Caraffa. También integra Faro, asociación de espacios privados y galerías de arte de Córdoba. “Como artista, estoy absolutamente de acuerdo con la idea de que, si uno está trabajando y generando contenidos para una institución, eso debería ser pago en términos de honorarios y producción”, opina.
Y suma: “Lo ideal sería que se puedan pagar honorarios. Es algo que a veces sucede, aunque a mí nunca me pasó. En algunas oportunidades me han dado plata para producción, pero la mayoría de las veces ese dinero no alcanza y es una quien debe salir a gestionar recursos. Incluso los premios otorgan un dinero que después no es suficiente para producir cierto tipo de obras”.
Cree que los artistas deben arriesgar e invertir, ya que eso es un aspecto de la práctica que ejercen. “Lo que pasa es que hasta ahora, en general, los artistas somos los que ponemos todo. Hay que equilibrar esa balanza”, enfatiza. Y agrega que uno de los objetivos de El Gran Vidrio, desde que se constituyó como fundación, es brindar la mayor cantidad de beneficios a los artistas.
“Lo de los honorarios sería un buen tema para charlar en las próximas reuniones de Faro –expresa–, ya que ninguna galería les paga a los artistas por hacer muestras. El arreglo en términos económicos se da a partir de las ventas. Hay que tener en cuenta también que se trata de un vínculo distinto del que puede tener un artista con una institución pública”.
Natalia Primo enfatiza la necesidad de abrir el foco hacia otros temas, y suelta un conjunto de interrogantes: “¿Quién accede a exponer a un museo?, ¿cómo se accede?, ¿cómo se distribuye el presupuesto de cultura a los distintos espacios?, ¿quién lo hace y cómo?, ¿las gestiones independientes acceden a presupuestos, subsidios, becas, apoyos?, ¿y los barrios, los CPC, las escuelas? Todo el arte que allí se mueve, ¿cómo subsiste? Les artistes urbanes, les escritores de textos, les curadores, les performers que no entran en museos ¿qué honorarios les correspondería por ser trabajadores de la cultura y hacer que el arte cordobés ande sobre ruedas siempre? Porque a mi criterio ese es el potencial local que habría que rever, no poner todo el énfasis en los museos, que dada las circunstancias locales de hoy, son espacios casi muertos”.
Carina Cagnolo es artista visual, docente y curadora. Considera que, en términos generales, el reclamo es justo. Señala: “En los marcos de institucionalidad de las artes visuales, los fee (cobro por honorarios) de les artistas es una práctica correcta y se aplica en los sitios donde el sistema funciona profesionalmente. Es un derecho, claramente, que les artistas cobren por formar parte, con sus producciones, de la agenda propia de los museos o centros de arte. Para esto suele estipularse un porcentaje del costo total de la exposición o del proyecto. Como aquí no existen, prácticamente, presupuestos claros conformados para cada exposición que se produce, eso sería muy dificil de determinar. Así que establecer mínimos según algún parámetro general de haberes me parece factible”.
“Lo que veo más confuso es el tema de pago, además, de costos de producción de obra –añade–. En ese aspecto, existen muchas variables. Si la obra fuera un site specific, es completamente atendible que la institución produzca el proyecto. Pero cuando no es necesariamente así, la obra ya producida tiene un valor de mercado. Es decir, el artista puede, luego de la exposición, acceder a la venta de la obra. En ese caso es más confuso que la institución –por ejemplo una institución estatal– financie la producción de una obra que luego tendrá rédito –posiblemente– en el ámbito privado. Distinto es si una institución financia la producción de obra que luego adquiere. Cada una de estas situaciones merece su análisis y tiene sus vericuetos. Por eso opino que sería dificil hablar en términos generales de la financiación de producción de obra sin analizar cada caso en particular”.
Cree que el texto en el que se reclaman diversas medidas tiene momentos contradictorios: “Si les artistas tienen la claridad de que el cobro de sus honorarios es un derecho, y lo es, eso también es parte de un sistema altamente institucionalizado y profesional. En ese sistema es necesario que se ejerzan con seriedad y profesionalismo todos los roles implicados en la producción de una exposición, desde la programación a las actividades culturales a su alrededor. La buena gestión, la museología, la curaduría, la crítica, la curaduría educacional, son funciones que redundan en beneficio de la producción artística, de la valoración y la puesta en conocimiento de les artistas y, por qué no en consecuencia, de la mejora en los valores de mercado de las obras. Un buen guión curatorial, una buena narrativa, una buena crónica o crítica de obra redundan en favor de les artistas. Por eso, cuando con tono de manifiesto crítico dicen que ‘el artista financia las políticas culturales y a los burócratas que viven del artista’, es como si se vieran así mismos solos y como si todo el resto del sistema fuera una especie de parásito de ellos. Si los mecanismos institucionales funcionan profesionalmente –y la exigencia de cobro de honorarios va en este sentido–, todos los roles son necesarios para que la producción artística cobre mayor relevancia y valor”.
Espacios de formación y galerías
Para Guido Quaglia uno de los responsables de Alberdi Residencia y de la galería Esaa, radicada en Unquillo, uno de los principales problemas de las artes visuales es la falta de profesionalismo existente en el sector.
Cree que esa falencia se gesta en las universidades e instituciones formadoras de artistas: “Son instituciones donde no se plantean la labor profesional de los productores visuales como promotores culturales capaces de vivir de la disciplina fundamental para la cual fueron educados durante tantos años de estudio. Hace un tiempo investigué cuáles eran los objetivos que planteaban tanto la Universidad Provincial de Córdoba como la UNC y encontré dos objetivos, plasmados en la web de ambas universidades. A grandes rasgos se mencionaban como principales áreas laborales para los futuros egresados la investigación, llámese Conicet, la docencia, tanto en ámbitos de escuela privada como secundaria, universitaria y de post grado, y la aplicación de las herramientas adquiridas durante el cursado en el ámbito de la imprenta aplicada a la publicación de libros o historietas”.
“En ningún momento se planteaba –suma el galerista–, dentro de los objetivos de las instituciones educativas, la producción de contenidos visuales, sensoriales o experimentales como disciplina profesional competente para el título otorgado. Ese es el germen, porque si bien difícilmente una universidad pueda brindar todas las herramientas necesarias para la inserción profesional inmediatamente obtenido el título, mínimamente deberían estar explícitas en las bases los ámbitos propicios para el desarrollo profesional. A raíz de esa formación es que los egresados ven un horizonte profesional meramente estatal. Las instituciones formadoras no consideran a sus egresados como trabajadores sino como artistas”.
El año pasado, Quaglia presentó un proyecto en el Ministerio de Promoción del Empleo que considera a las galerías como empresas (pequeñas, medianas y grandes, de alcance internacional) que sean el ámbito propicio para el desempeño profesional de los artistas. “No fui a la Agencia Cordoba Cultura –enfatiza–, sino que fui al ministerio de empleo. Lógicamente me dijeron que las instituciones públicas provinciales se vinculan de manera directa únicamente con instituciones o asociaciones y no con privados. Por eso es necesario conformar una entidad que conglomere el universo de las galerías, para hacer viable cualquier tipo de programa por parte del Estado provincial. Esa es una de las discusiones que tuve con mis colegas durante todo el año pasado: la necesidad de una asociación provincial, además de la posible participación de algunas galerías en la asociación nacional. La discusión que mantengo en este momento es sobre la consideración de las galerías como empresas vinculadas al ámbito laboral, y no meramente cultural”.
Primeros pasos
Pablo Curutchet , uno de los impulsores de esta discusión que vuelve a ganar fuerza, dice: “No puede seguir rigiendo esa idea romántica del artista encerrado en su atelier, que pinta un cuadro y le hacen una muestra como si fuera un favor. Las instituciones viven de mostrar lo que hacemos. Deberíamos pensarnos en relación con otros productores de imágenes. Los diseñadores gráficos o los trabajadores de la industria del cine se manejan con menos romanticismo. Un asistente de cámara sabe cuánto va a cobrar por sus horas de trabajo”.
Uno de los pasos concretos fue la creación de un muro de Facebook denominado Tarifario Artes Visuales-Argentina. Allí se insta a la comunidad a abrazar, a defender y a perfeccionar las propuestas, más allá de diferencias estéticas y políticas, con el objetivo de que las artes visuales dejen de ser una de las áreas culturales más postergadas. La idea es que el sitio se convierta en una caja de resonancia. Y luego avanzar en la creación de una asociación de artistas que permita llevar adelante los planteos.
……………….
Una galería de arte en movimiento.
El Art Truck de Casa de Cosos es un “carrito de arte” que busca mover obras y productos creativos en la calle, en la plaza o en una fiesta.
- VOS
- 7 Dec 2019
- Demian Orosz dorosz@lavozdelinterior.com.ar
Tener un “carrito de arte” era una fantasía a la que Luciana Martínez le dio vueltas durante años. La idea fue ganando cuerpo con esa forma terca que tiene el deseo de empujar, de hacer que las cosas se muevan. Y de mover se trata, precisamente, el Art Truck de Casa de Cosos, una galería móvil que se vio en la reciente edición de Art Weekend.
La artista visual cordobesa, creadora del proyecto Doblemí, y que ha participado también en películas de animación, cuenta que su anhelo era contar con un dispositivo que le permitiera “sacar a las muestras y las obras del contexto tradicional, generando espacios alternativos de encuentros culturales públicos, en la calle, en una fiesta, en una plaza, en la playa, presentando la idea de movilidad como una forma de difusión cultural y generar un medio de trabajo para los artistas que participaran”.
La historia arrancó en 2015. “Junto a un grupo de amigos del rubro de la fotografía y tecnología –recuerda–, abrimos un espacio de trabajo que compartimos, Artillería, un galpón en barrio Alta Córdoba, donde funcionó en sus comienzos Casa de Cosos, con un espacio físico con formato de galería de exposición y tienda de venta de obras y objetos artísticos”.
Primeros pasos
Al año siguiente, postularon a un concurso del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural y Creativo que tenía como objetivo apoyar a la difusión, comunicación y posicionamiento de emprendimientos culturales.
“En paralelo a la tienda –cuenta Luciana–, presenté como proyecto la idea de este Art truck / galería de arte móvil, y a fines de ese mismo año quedó seleccionado como ganador. Nos financiaron el 50 por ciento del costo total, y a mediados de 2017 empezamos a construirlo”.
Casa de Cosos fue pensada desde el vamos como una galería/tienda manejada por artistas. “Con una mínima comisión para el mantenimiento del espacio, cada uno hacía sus negocios –explica la artista–. Invité a participar con sus obras a artistas con los que manejábamos cierta conexión en lo estético, artistas que tenían obras que jugaban con los límites del objeto, de la artesanía, del ‘coso’. Así armamos un hermoso grupo de trabajo junto a Ana Kayen, Pablo Curutchet y Manuel Coll, y de a poco fuimos invitando a participar a muchos otros artistas”.
“Con esa premisa se continuó en el formato de Art Truck –añade–. Recientemente comenzó a representarnos la galería The White Lodge, que nos presentó en la última edición de Art Weekend como parte del circuito zona norte. Esta nueva asociación de trabajo surge de la motivación de ambos proyectos, de generar nuevas formas de acceso público al arte”.
Arte y cosos
¿Qué tipo de arte admite el Art Truck? Dice Luciana: “Como buena Casa de Cosos, nos encanta recibir obras que hagan honor a nuestro nombre. Nos gustan las indefinidas, las que rozan los límites, las que cuestionan el concepto de belleza, las que parecen juguetes, aunque no somos excluyentes, no nos centramos en un estilo y amoldamos las propuestas de acuerdo al lugar donde nos presentemos”.
Han tenido algunas complicaciones con las habilitaciones en espacios públicos, pero eso no ha sido impedimento para que el Art Truck se mueva. La primera salida fue en el marco de la pasada edición de la feria Mercado de Arte Contemporáneo (MAC), en la Plaza del Fundador, no como parte de la feria pero acompañando la actividad durante esos días de agosto.
El Art Truck también hizo de las suyas en varios festivales de Córdoba relacionados con la música, el diseño y la gastronomía. Estuvo en la feria de diseño cordobés Núcleo, en el multiespacio Mercado Alberdi, en el festival de trucks Mionca y en las últimas ediciones de Cosquín Rock y Girl Power.
Los planes a futuro son moverse por varios lados y poder salir de Córdoba. “Estamos trabajando junto a The White Lodge para presentar Casa de Cosos en Mendoza, Rosario y Buenos Aires”, adelanta la artista.
El formato de exhibición que propone el carrito de arte tiene que ver principalmente con la idea de vincularse con públicos que generalmente no llegan a una galería. “Existe un preconcepto sobre las galerías –opina Luciana–, relacionado a precios muy altos o a sectores sociales determinados”.
En cambio, “un truck es un medio muy informal que se relaciona sobre todo con la gastronomía”, propone la artista.
Y suma: “Las personas se están acostumbrado a relacionarse con ese formato, y entienden que es un medio para ofertar productos a consumir. Son en general espacios muy populares y accesibles a todos. Con este formato se pretende generar la misma sensación. Queremos que sea una invitación a ver, preguntar, y comprar. Generar la misma accesibilidad en todo sentido”.
NOS GUSTAN LAS OBRAS INDEFINIDAS, LAS QUE ROZAN LOS LÍMITES, LAS QUE CUESTIONAN EL CONCEPTO DE BELLEZA. Luciana Martínez
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Las manos en el fuego
Pablo Curutchet exhibe en una galería de Unquillo una muestra inquietante. Se titula “Quemado, acumulación y sombras”, y está compuesta de cerámicas.
- La Voz del Interior
- 18 Dec 2018
- Demian Orosz dorosz@lavozdelinterior.com.ar
Cóctel Molotov fue el nombre que se le dio en Finlandia a un tipo de bomba incendiaria casera, utilizada para defender al país como se pudiera de la invasión soviética de 1939. No era un homenaje, sino un sarcasmo contra el entonces ministro de Exteriores de Stalin, Vyacheslav Mikhailovich Skriabin, apodado “Molotov” (molot significa “martillo” en ruso), quien sostenía alegremente por radio que las bombas de racimo que lanzaban los aviones soviéticos eran paquetes con alimentos para paliar la hambruna. El cóctel Molotov, decían los finlandeses, era la bebida explosiva para acompañar la comida que caía del cielo.
Las botellas llenas de líquido inflamable, cerradas con un trapo que hace las veces de mecha, se hicieron mundialmente famosas. Se convirtieron en un símbolo de resistencia y violencia popular. Un arma arrojadiza hecha con lo que se tiene.
Pablo Curutchet le da un giro localista, un guiño de complicidad con el típico gusto argentino que en primera instancia podría arrancar una sonrisa. Su versión de la Molotov está hecha con una botella de vino Toro, sostenida por una mano y a punto de ser lanzada, con una lengua de fuego esmaltada que se escapa del pico. La pieza de cerámica integra un tríptico que se completa con otra mano aferrada a un ramo de flores, el símbolo de la llamada Revolución de los Claveles, y con otra obra que es un puño y una muñeca que lleva enroscado el pañuelo verde, emblema de la lucha a favor de la legalización del aborto legal, seguro y gratuito.
Calaveras con cuernos, rosarios paganos, cruces, espadas y armas de fuego definen la atmósfera predominantemente oscura de la muestra que el artista presenta en la galería Esaa de Unquillo, denominada “Quemado, acumulación y sombras”.
Curutchet explora en sus cerámicas todo un catálogo de gestos y acciones hechas con las manos. Hay referencias políticas como el puño en alto, que se asocia a los movimientos de izquierda, y los dedos en V, santo y seña de comunión peronista.
El artista indagó la historia de ese gesto, que surgió como respuesta a la proclama “Cristo vence” (después de décadas, volvió a verse recientemente en las marchas
contra el aborto legal) de los sectores católicos enfrentados a Juan Domingo Perón. Convertido en símbolo, una cruz abrazada por una V, el lema se veía en las alas de los aviones que bombardearon la Plaza de Mayo en 1955. Fue tras ese hecho que comenzaron a aparecer pintadas en las calles que transformaban la cruz en una P: Perón vuelve o Viva Perón.
Una sensibilidad atenta al presente, impregnada de la intensidad de los tiempos que se viven, parece ser el disparador de algunas obras. Una mano sale de la pared empuñando un arma. Otra mano, con rastros de sangre, compone el gesto de disparar, con el índice y el anular simulando el caño de un revólver y el pulgar haciendo de martillo.
Una imaginería cadavérica y bestial acecha en una especie de altar gótico que hace confluir simbología religiosa y objetos utilizados para causar daño. El tono ominoso se aligera en obras más alegres, como una miniserie de comida chatarra que ensaya algo así como un pop encantador y rústico, juguetón y con alusiones sexuales, o el juego de manos que utiliza un truco lumínico para hacer aparecer un ave en el techo de la galería. Pero el talante general de la exposición tiene una carga de lucha y violencia.
Hay una tosquedad, una crudeza, una presencia de materia quemada (en el sentido de quemar la arcilla en el horno pero también en el sentido de tener la cabeza quemada, como desliza el título de la muestra) que le otorga a muchas de estas piezas una fuerza acorde al espíritu más bien áspero que se hace presente.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
María Paula Zacharías 30 de octubre de 2018 • 00:18
Toda persona es artista, propone la Quincena del Arte en Rosario, que congrega a instituciones y artistas de la ciudad a compartir su labor en la vía pública. Por primera vez son quince días de actividades públicas y gratuitas, en vez de una semana, porque el calendario quedaba chico para la cantidad de encuentros, talleres, convites, muestras y acciones. Termina este sábado con una «fiesta de quince».
En la costanera del río Paraná hay una galletita Merengada gigante, que tienta a los mateantes y ciclistas. Es obra de Carolina Grimblat y se llama Las colinas del hambre. Pero en esta edición hay menos instalaciones en las calles como ésta, llamativa y sorprendente, y más invitaciones a participar.Ads by Teads
El lema, tomado de Joseph Beuys, quiere democratizar el acto creativo que nadie quede afuera, y por eso hay talleres de fotografía, estampado textil, grabado y dibujo en calles e instituciones, y todos pueden asistir a clases abiertas, charlas, fiestas y performances. Una de las obras centrales es Zoología bestial para una época brutal, por la que los artistas Pablo Curuchet y Florencia Califano invitan a modelar piezas de cerámica, que hoy se unirán en un tótem colectivo y este jueves será horneado en una gran fogata donde también humearán choripanes. En la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, cualquiera puede acercarse y sumar su pieza a alguna de las tres mesas de entrada, que llevan distintos carteles: soy artista, no soy artista, no sé. La pieza mancomunada será emplazada en el espacio público.
Esta edición no quedó exenta de los problemas económicos generales. «Cuando se atraviesan momentos de crisis, resurge lo colectivo y participativo», dice Roberto Echen, organizador de ésta y de las trece ediciones anteriores de lo que era la Semana del Arte. «Buscamos que la gente se involucre, sacando el arte de los lugares sacralizados y proponiendo experimentación, y algunas intervenciones que necesitan del otro para realizarse», dice. En la tradicional subasta La Fugaz no se notó el ajuste: «Se vendió igual cantidad de piezas que el año pasado, por un valor de más de 320.000 pesos».
Peregrinos del hilo rojo
La idea de ir sumando voluntades se materializó en dos peregrinajes que fueron abriendo camino al andar. El primero fue el de Juan Bautista Santisteban, que salió de la peatonal hacia el río en sonora caravana electrónica: cualquiera podía sumarse con su artefacto preferido. El artista Camilo Guinot propuso otro recorrido de 30 cuadras por el coqueto Boulevard Oroño para unir con un hilo (rojo) los dos museos fundamentales de la ciudad: el Castagnino y el Macro. La comitiva, el domingo pasado, se mezcló con los puestos de comida, mercados y ferias artesanales, y terminó con estampaciones gratuitas de obras de León Ferrari, ya que su emblemática obra La civilización occidental y cristiana, recibe a los visitantes del museo desde el descanso de la escalera.
También hay invitaciones gastronómicas, como Costantinopla, acción de arte comestible que congregó multitudes el sábado pasado en la Galería Diego Obligado. La artista Nicola Costantino cocinó detrás de la vidriera 20 kilos de sus coloridas tortas, y las compartió con el público, que colmó el espacio y toda la vereda. Se vendían también como piezas de arte a precio de pastelería: 1800 pesos la torta de un kilo. La misma noche estuvo La última cena, de la serie Bacanale e Conochimento, que son encuentros para ampliar el conocimiento del campo del arte actual de Laura Bonifasi en el marco de Gran antología emergente con Mariana Tellería, Adrián Villar Rojas, Mariana De Matteis y Eugenia Calvo, entre otros. Bonifasi se está por mudar a Holanda y suele amasar fideos para grupos de interés en la materia arte. Esta vez fue pata de ternera para doce comensales escogidos, pero convidó también quienes se acercaron.
Esta idea se enlaza con el concepto de tecnologías de amistad que se respira en el aire rosarino. Es de Roberto Jacoby, artista que tiene una muestra antológica en el Macro («Traidores los días que huyeron») y que el viernes pasado estuvo conversando con Cristian Alarcón a teatro lleno. En la exposición hay fotos y documentos de sus letras de Virus, hamacas para sentarse a escucharlas, colchonetas para tirarse a leer sus libros, y también están los Calzones de artistas que pidió a colegas como Nahuel Vecino y Mariela Scafati, entre otras obras colectivas o relacionales. Surgido en los 2000, cuando la autogestión comenzó a ser habitual en los artistas, la tecnología de la amistad se trata de relaciones basadas en la reciprocidad distraída, horizontalidad, consenso y autoría colectiva. También se aplica el concepto jacobyano de sociedades experimentales, que implican ecologías culturales, procesos abiertos y cooperativos, donde el espectador es un colaborador activo.
Hacer, más que ver, es la clave, y para esto está la muestra «Do It», curada por Hans Ulrich Obrist, en Centro Cultural Parque España: instrucciones de artistas de todo el mundo para que valores locales las interpreten. Olafur Eliasson, Paul Mccarthy o Philippe Parreno proponen, y Andrea Ostera, Claudia del Río y Diego Vergara disponen.
Para la Noche de las Galerías, hubo una galería visitante, Henrique Faría, con una muestra colectiva que aún se puede visitar en el taller del artista Mauro Guzmán. Y dos espacios nuevos abiertos por artistas: Jamaica, del artista Federico Cantini, y El Castillo, de Diego de Aduriz. «La semana del arte se volvió un evento posibilitante. La tuvimos que alargar porque nos abrumó la cantidad de propuestas de espacios que querían sumarse», señala Echen. El año próximo ya está definido el tema: arte queer: «Producciones anómalas», desliza Echen.
El próximo viernes, durante la Noche de los Museos de Rosario, habrá actividades como la proyección en el Museo de la Memoria de Norberto Puzzolo, videoarte a propósito de los 50 años de Tucumán Arde, una emblemática experiencia colectiva. Será ocasión para visitar dos muestras que ponen en primer plano a artistas locales: «Aquellos bárbaros», en el Castagnino, con artistas de los 80, y en Fundación Osde se exponen obras de un artista genial y casi desconocido, Estanislao Mijalichen, junto con obra reciente del consagrado Daniel García. El cierre será este sábado con una acción poética que llenará de luces el río, Lo que pasa, de Wladimir Ojeda. Y otra festiva: Guzmán y el colectivo Todo lo que brilla invitan a celebrar en la Fiesta de 15 Nahh. A puro baile y cotillón.
AGENDA
- Hoy y el jueves, a las 10. Zoología del arte. Un proyecto bestial para una época brutal, de los artistas Pablo Curuchet y Florencia Califano. Hoy, armado del tótem. El jueves, quema de las cerámicas, en Parque Regional Sur, J.M Serrano 5799.
Viernes, a las 18. Noche de museos abiertos. Proyección de Recuerdo (creo), de Norberto Puzzolo, en el Museo de la Memoria, Córdoba 2019.
Sábado, a las 22.30. Lo que pasa, del artista Wladimir Ojeda en el CEC, Paseo de las Artes y el río Paraná. A las 23.30, comienza ahí la «Fiesta de 15 Nahh!» del artista Mauro Guzmán y Todo lo que Brilla. Por: María Paula Zacharías ADEMÁS
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Córdoba, con acento propio
Calidad y variedad en museos, galerías, palacios, centros culturales y espacios autogestionados María Paula Zacharías
PARA LA NACION Domingo 04 de septiembre de 2016 Obra de Sofía Torres Kosiba en el Museo Genaro Pérez. Foto: Gentileza Museo Genaro Pérez
MUSEO EMILIO CARAFFA
Seguí al carborundum reúne obra gráfica de la última década del gran Antonio Seguí. Humor y existencialismo en una galería de personajes urbanos: sus clásicos hombrecitos de sombrero, mujeres, uniformados, animales fantásticos, y gente moviéndose en trenes, aviones y botes. En las salas 2 y 3, una muestra antológica de Liliana Porter, con exquisita selección de Laura Buccellato y Claudia Santanera. Fotografías, grabados, videos, dibujos, instalaciones, pinturas y collages, desde la instalación de papeles arrugados Para arrugar y tirar (1969/2016) y la serie de fotograbados Wrinkle o Arruga, de 1968, hasta la serie actual de diminutos personajes con tareas imposibles: tejedoras, pintores y hombrecitos con hacha. En Sala 5, Andrés Wertheim presenta su muestra de fotografías Los espíritus del museo, que forma parte del Festival de la Luz.
MUSEO GENARO PÉREZ
En la sala principal de esta casa de principios de 1900 reciben Los músicos, de León Ferrari. Inaugura el ciclo Colección en acción la intervención de Sofía Torres Kosiba, que imagina que los retratos del siglo pasado del acervo del museo son sus ancestros, y se mete en la genealogía con piezas de videoarte y performance (planea tener encuentros en la sala con terapeutas de vidas pasadas y espiritistas, y hacer nuevas obras con el registro sonoro de los ruidos nocturnos de la casa). «Me interesa la información académica y también la popular y profana», dice la artista. En el primer piso están las extrañas criaturas de Lu Martínez, animales con gestos humanos sumergidos en la ambientación de un bosque oscuro y extraño. También hay dibujos y figuras de Marcela Argañaraz y una reflexión sobre viajes e identidad de Theo Hepp, que fotografió un sillón en distintos paisajes.
Los artistas que gestionan Casa Flores. Foto: Gentileza de los artistas
ESPACIOS CULTURALES
El coleccionista José Luis Lorenzo muestra sus tesoros en casa propia, el Espacio Colón, donde se ven 80 de sus 270 fotos, que integran su colección de arte de 700 piezas. «Iré mostrando distintas partes de la colección. Empecé hace 23 años, y hoy el coleccionismo es mi forma de vida», dice. La primera muestra es Álbum 1, que incluye desde fotos vintage de August Sanders y Martín Chambi hasta artistas contemporáneos como Hugo Aveta, Graciela Sacco, Gabriel Valansi, Adriana Lestido y Marcos López. Otro espacio interesante es 220 Cultura Contemporánea, que funciona en una vieja usina con recovecos inusuales y alma de tugurio. Ahí, cada sala fue tomada por un artista de la muestra Románticos, curada por Raúl Flores y Catalina Urtubey. Sobre pelotitas de tergopol se pueden ver los 19 capítulos de Título, de Eva Finquelstein, que es un tour por la escena creativa cordobesa. Lael Ser Vicentro hace acumulaciones autobiográficas y Las Hijas de Israel buscan en una instalación performática arrancar sonidos a los objetos. Y hay más obras de Ciro del Barco, Damián Santa Cruz, José Quinteros, Marisol San Jorge, Victoria Liguri y Virginia Negri.
PALACIOS
La galería Vía Margutta celebra su 25° aniversario con una muestra que repasa su historia a través de sus artistas representados en el Palacio Ferreyra. «Medio siglo en esta ciudad no ha sido fácil», dice Maru Becerra, la directora. Hay obras de maestros como Ary Brizzi, Carlos Alonso y Rómulo Macciò y contemporáneos como Susana Lescano, Fernando Allievi, Pilar Ferreira Peltzer, Luciana Bertoloni y Celeste Martínez. En el Palacio Dionisi, Vivir en la tierra, fotos de Andy Goldstein tomadas entre 2010 y 2011 en asentamientos precarios de 14 ciudades de América Latina.
Románticos en 220 Cultura Contemporánea. Foto: Gentileza Centro Cultural 220
GALERÍAS
En El Gran Vidrio, Leo Estol exhibe Zarpar. «Un grupo de acuarelas ligeras, intrigantes y sentidas en las paredes, distribuidas con mucho aire. Y en el espacio una serie de objetos», dice el artista. A saber: una mesa con vestigios, una puerta de un auto, unos paneles extraños, una antena de televisión. En The White Lodge hay una muestra de Dolores Cáceres que continúa la serie Vacío presentada en el Caraffa (las tres salas vacías): luces de neón que no pueden encenderse con palabras con significados opuestos como mentira-verdad, público-privado, activo-pasivo, natural-artificial. En Piccadilly se ve el trabajo de Romina Castiñeira, que reduce el plástico de su obsesión a sus componentes esenciales, asfalto y sal. Otras galerías de la provincia: la pionera Marchiaro, Tierra, Sasha D, Sacha Mistol, Mini-Contemporáneo (dedicada al pequeño formato), Espacio 130, Bluma, Bitácora de vuelo, Artis, arteU, Arte Cerca, ArteCasa y Ankara.
AUTOGESTIONADOS
En una vieja casona, nueve artistas tienen sus talleres y realizan, además de su producción individual, trabajos de gestión, capacitación y difusión del arte contemporáneo. Lo integran ex becarios de Yungas, la clínica que dirige Raúl Flores por distintas provincias: Damián Santa Cruz, Lucas Despósito, Lucía Von Sprecher, Majo Arrigoni, Martín Carrizo, Noesasi, Samantha Ferro, Sofía Sartori y Victoria Liguori. Astronotus es una galería mínima, un pasillo, que aloja a artistas emergentes y tres peces en un acuario. Ahora expone Juan Cruz Simón. Casa de Cosos es otro espacio híbrido: adelante hay una tienda de arte, diseño y art toys, y detrás se abre un gran galpón para exposiciones y producciones de un estudio de publicidad, donde se impone un enorme muñeco inflable de Pablo Curuchet.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Artes 23/12/2015 12:00
El festival de arte «Chatarra» hace verano
12 propuestas toman el espacio público en Almafuerte para quedarse todo el verano. Recién comienza y ya instaló varias discusiones entre los habitantes.
Por Verónica Molas
La versión de verano del festival Chatarra, cuya edición anterior se vio en el museo Palacio Dionisi, hizo pie en Almafuerte con obras a gran escala que ya levantaron polémica entre los habitantes de la ciudad. A eso se suma la desaparición de la obra titulada Hundido, que estaba instalada en el lago Piedras Moras.
Mirá cómo fue la edición anterior de Chatarra
“Hay reacciones positivas y negativas, y se generó una suerte de polémica que para nosotros es muy interesante y provechosa, ya que Chatarra no es indiferente para ningún vecino. Todos tomaron una postura al respecto”, señalan en diálogo con VOS Mercedes López Moreyra y Francisco Melano, directores de Chatarra.
“Más allá de lo subjetivo y cuestiones de gusto en relación a cada obra, creemos que se abrió el campo para discusiones más profundas como el uso del espacio público, el valor que se le otorga al patrimonio inmaterial y las políticas públicas de protección ambiental”, agregan.
–¿Qué sucedió con la obra que estaba en el lago?
–Una de las primeras obras instaladas fue el land artHundido, de Agustina Roca y Emilio Zárate, que planteaba reflotar la historia del pueblo El Salto, sumergido en el lago Piedras Moras. La obra consistía en tres pirámides de tres y cuatro metros de altura, realizada con un total de 156 pelotas plásticas. Esta obra tenía la característica de estar en el medio del lago, lo que generaba un impacto visual muy llamativo rozando el surrealismo. El montaje de esta obra requirió un gran esfuerzo de logística que no se podría haber realizado sin el trabajo de los bomberos y personal de Almafuerte. La obra fue montada el viernes pasado a las 18 y el sábado a la mañana había desaparecido. Los rumores fueron que un grupo de adolescentes se habría apropiado de todas las pelotas de la obra.
Tras reunirse con los artistas, una serie de preguntas surgió como conclusión: “¿Cómo toma el habitante lo desconocido? ¿Se siente invadido, provocado? ¿El ciudadano toma como propio el espacio público?”. Y también se hicieron la vieja pregunta: ¿qué es el arte?
En Almafuerte, el festival presenta hasta el 28 de febrero obras de sitio específico, land art, esculturas y un mural. La idea fue gestar un nuevo espacio de arte contemporáneo en la ciudad y desarrollar instalaciones a gran escala en escenarios alternativos y naturales como el lago y el río. Un recorrido de intervenciones en los principales atractivos turísticos.
–¿Qué aporta el escenario natural al proyecto?
–Un contexto novedoso e ilimitado de nuevas sensaciones en el espectador, conectándolo con el entorno. Teníamos el desafío de trabajar con la escala y con la identidad de cada locación para establecer una conexión entre su historia y el concepto de cada obra. El escenario natural nos brindó materiales para la construcción de las obras y otros fueron recolectados por el plan de recolección diferenciada de la ciudad. Almafuerte se destaca por ser uno de los pocos lugares de la provincia que lleva adelante un programa integral de gestión de los residuos urbanos de gran alcance.
Chatarra promueve la reutilización de materiales y ve en el arte una herramienta de transformación e inclusión social. El festival ya tuvo tres ediciones, y participó con diferentes propuestas en distintos puntos del país. Obtuvo la Declaración de Interés Cultural del Gobierno de la Provincia y el Beneplácito del Consejo Deliberante.
Los artistas que participan de Chatarra en Almafuerte son Emilio Zárate, Agustina Roca, Noel de Cándido, Noé Colombo, Pablo Curutchet, Noesasi, LaEl Conrado, Camila Lukasiewicz, Horacio French, Álvaro Sosa, Pablo Escribano y Mariano Izquierdo.
Todas las obras están realizadas con materiales de Almafuerte que luego serán reciclados y/o reutilizados. Fueron recolectados en la ciudad como parte del programa de recolección diferenciada y gestión integral de residuos sólidos urbanos Girsu.
Recorrido
“Lo que el viento no se llevó”. Emilio Zárate y Agustina Roca, autores de Hundido, la obra que se esfumó del lago Piedras Moras, también proyectaron Lo que el viento no se llevó, instalación ubicada a orillas del mismo lago. En Almafuerte, cuentan, se ubicaban las “velas”, esculturas metálicas de gran escala de tiempo atrás, símbolo de una zona de actividad náutica. Su autora es la arquitecta Ana Ruzycki. Lo que el viento no se llevó pone en valor a estas velas, reubicándolas en el lugar más visible: el agua.
“Construcción del futuro”. Esta obra de Noel de Cándido y Noé Colombo está a orillas del lago. Es una instalación realizada a través de la poda, para crear un paisaje natural nuevo y funcional que es también un refugio para las aves. Está realizada a partir de troncos entreverados con cubiertas de automóviles y bicicletas viejas rescatadas de pequeños basurales en las costas del lago.
“Cabeza Tabú”. Esta obra de Pablo Curutchet está en las cercanías del lago. El artista decidió trabajar con lo que encontrara en el lugar, como pallets de madera. La “cabeza” tiene una entrada para que el público pueda “llenarla de ideas”. Un símbolo para repensar la situación ambiental y social.
Noesasi & LaEl Conrado. En la Estancia La Ventura (“Casa del Fundador”), los artistas reflexionan sobre Pedro C. Molina, propietario original de la propiedad y fundador de la ciudad de Almafuerte, quien por sus actividades políticas, periodísticas y literarias, desarrolladas en vida, logró trascender, dejando un legado a la humanidad, traspasando su momento histórico generacional, ampliando su alcance geográfico y temporal.
“Punto de inflexión”. Esta obra de Camila Lukasiewicz (cercanías del Paseo del Ferrocarril y Museo MARC) se propone reconciliar al hombre con la naturaleza, en fin, con sigo mismo. De ahí su forma continua, orgánica y trenzada, en la que se suceden puntos de inflexión al pasar de un tipo de concavidad a otra. Su ubicación, que toma como soporte el terreno natural (la tierra), invita a interactuar.
“Historis”. Es otra propuesta de Pablo Curutchet (zona Paseo del Ferrocarril y Museo MARC), en la que trabajó con autos en desuso del depósito municipal para recrear las consecuencias de una inundación. El artista ubicó los autos en forma aleatoria y los pintó de colores estridentes, como juguetes. Y además, se apropió de la historia de cada vehículo: el auto de policía, la casilla de vialidad, la camioneta de acción social y un Ford Falcon regalado a la Municipalidad. Cada automóvil representa parte de la historia local en diferentes períodos políticos.
“Buceo Urbano”. Esta instalación lumínica de Pablo Escribano Tizziani se exhibe en el Centro Cultural de la ciudad. Desde hace cuatro años el artista investiga en sus obras con plástico inflado y Pet, reutilizando envases y objetos de plástico de uso doméstico, iluminando con Led de bajo consumo.
“Mono Silvio y su perro”. Mariano Izquierdo presenta una pieza más de su saga sobre el legendario chimpancé del Zoológico de Córdoba (fallecido hace más de 15 años). En el Centro Cultural de Almafuerte, lo presenta con su perro. Izquierdo viene elaborando a los personales de estas esculturas a partir de cartón, y con mucho de humor local, bien cordobés.
“Pura Vida”. En el río, Álvaro Sosa invita con su obra a reflexionar sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad, contemplando el uso sostenible de los recursos naturales, sin la alteración de los equilibrios ecológicos, y asegurando su aprovechamiento a largo plazo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nuevo espacio Artillería: Maquinaria visual
Artillería abrió sus puertas como un nuevo espacio de distintas propuestas visuales. Allí funcionan desde una tienda de objetos a juegos interactivos lúdicos de gran escala. Se puede visitar hasta fin de mes, y en febrero habrá un relanzamiento.
Fotos de la inauguración de Artillería (Gentileza, Artillería).Por Verónica Molas
“Artillería es una base de operaciones, laboratorio y taller, una casa y un espacio de trabajo donde se entremezclan proyectos, desarrolladores, productoras, de servicios visuales y artísticos”, se lee en la página de Facebook de Artillería. Desde mayo, Laureano Solís y Luciana Martínez venían restaurando un viejo galpón de Alta Córdoba donde funcionó una fábrica de zapatos.
“Con otros proyectos amigos armamos Artillería”, afirman los artistas. Antes de inaugurar, el nuevo espacio comenzó a emitir señales, como la realización de algunos talleres. Así, Artillería se fue gestando espontáneamente, y se armó a partir de cuatro proyectos fijos que tienen sede en el espacio de calle Castelar 926 (casi Avellaneda): En el Limbo, una productora audiovisual; Callejón, estudio de video y fotografía; Casa de Cosos, tienda y galería de objetos, art toys y objetos extraños; y Espectro, que se presenta como “desarrolladores tecno”.
De todas maneras, este es un “galpón versátil, donde se cruzan diversos proyectos”. Porque más allá del “staff fijo”, Artillería está “abierto para realizar exhibiciones, pruebas, proyecciones, talleres, y todo tipo de rarezas”, declaran sus promotores.
Casa de Cosos
La tienda de Artillería, Casa de Cosos, es la fachada intrigante donde este proyecto comunitario asoma su costado más expositivo y visible al exterior. VOS recorre con Luciana las distintas propuestas presentadas en un diseño que refuerza el concepto de tienda. Antiguos mostradores, y otros objetos vintage funcionan como exhibidores, como el de una mercería con sus cajones a la vista, o un modular amarillo, mesas, incluso una caramelera que hace de contenedor transparente de pequeños objetos, como los diseños de madera de Laureano.
Aquí se ve “un tipo de obra que no está encuadrada dentro de ninguna categoría”, afirma la artista. Sobre todo, refuerza, “obras que no tienen cabida en el circuito tradicional de las artes visuales, porque están al borde del juguete y el diseño”. Una pared de azulejos color mostaza sostiene una instalación de Manuel Coll que se compone de pequeñas pinturas y palabras claves de su proyecto artístico más reciente. Y que en este espacio se muestra libremente acompañado por las esculturas objeto de Jimena Munino Elías, las figuras tornasoladas y brillantes de Pablo Curutchet. De Coll y Curuchet la vidriera exhibe otras facetas de sus producciones, como el bicho con cara humana sobre una balanza (Coll), y una pera que forma parte de una serie de frutas presidenciales (Curutchet), explica Luciana. Y aclara que no todos los exhibidos hacen art toys.
Colgados a la manera de una carnicería estás los personajes de Mommia (Sofía Torres Kosiba); otras piezas se van descubriendo en la diversidad, como la instalación de pequeñas cerámicas de Ana Cayén, por un lado, y sus diseños de estampas para remeras; dibujos de Jester; pinturas y stickers de Diego Galíndez. Chicha, animal escultórico de Luciana, mira de reojo en el medio de la tienda. Los dibujos y bichos objetos más pequeños de la artista componen otro rincón de la tienda. Luciana reconoce que en este conjunto imposible de clasificar de una sola manera, hay “una predilección por lo figurativo”.
Integrados
Para el año que viene, Artillería ideará proyectos integrados, para que la productora, además de los trabajos para terceros (financiamiento que les permite producir al grupo) sea también un laboratorio donde se “rocen las distintas disciplinas”.
Laureano es autor de instalaciones interactivas como la que se vio días atrás en la presentación del espacio, y que tomó al galpón por completo. Más allá de producirlas para algunas marcas y auspiciantes, su idea es llegar con este tipo de propuestas a todo público, incluso los niños, y compartir estos juegos de formas, colores y música en los que el visitante puede intervenir; también llevar las “visuales” al galpón, imágenes que muchas veces quedan en el segmento de consumo de la noche.
Entre otras muchas cosas y deseos, la idea de Artillería es moverse más en el formato de cooperativa. Que cada artista que participe no sólo exponga y venda lo que hace, que también pueda pensar en diferentes actividades.
En febrero, la maquinaria se pondrá nuevamente en marcha con más acciones abiertas al público. Y estos últimos días se puede visitar la tienda por la tarde, o pedir un horario de visita especial escribiendo al Facebook de Artillería, con entrada gratuita.
Para agendar
Artillería está ubicado en Castelar 926, casi esquina Avellaneda. Es un grupo de productores de servicios visuales y artísticos. Funcionan cuatro proyectos fijos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fotografía cordobesa: la ciudad como escenario
La muestra “Condición Urbana. Desbordes” reúne obras de artistas locales que reflexionan sobre el espacio y las características propias de las grandes zonas urbanísticas. En 220 Cultura Contemporánea. Invita La Voz del Interior.
Por José Heinz, Artes 16/08/2015
A
pocos días de cumplir el primer año desde su apertura, 220 Cultura Contemporánea inauguró la muestra “Condición Urbana. Desbordes”, conformada íntegramente por obras de artistas cordobeses. El espacio aprovechó el aniversario para realizar su primera exposición original, ya que sus anteriores propuestas habían sido exhibidas en otras galerías y centros con antelación.
En este caso, se trata del trabajo de 17 artistas locales, que toman a la fotografía como soporte para abordar la idea de lo urbano desde diferentes perspectivas. “Es una muestra en donde la ciudad no es el tema, sino el sustrato a partir del cual los artistas encarnan la condición urbana. El planteo pasa por indagar, observar, explorar qué ocurre con la sensibilidad del artista cuando está expuesto a la situación urbana como lugar, donde se desarrolla la vida”, explica Manuel Pascual, curador de “Condición Urbana. Desbordes”.
En la muestra, ese abordaje se traduce de formas muy diferentes. Desde grandes fotografías de espacios públicos a situaciones más íntimas, para reflexionar sobre la relación con el consumo (como las imágenes de Pablo Martínez), con una sátira a la propaganda política (Luciano Burba) o con las marcas de identidad (los collages fotográficos de Damián Linossi, en los que imagina una figura humana inexistente a partir de retazos de varias personas).
“Hay muchas maneras de entender lo urbano”, plantea Pascual. “Hay artistas que directamente vuelcan su mirada hacia la naturaleza, entendida como utopía, a ese lugar deseado que muchas veces, bajo la condición urbana, se vuelve casi inaccesible. En los casos de Cecilia Casenave, Julia Romano o Laura Kalbermatten, han tirado un anzuelo sobre ese territorio”, dice sobre las obras de tres artistas que también integran esta muestra, que entiende a la fotografía como un concepto elástico, ya que incluye, además de imágenes estáticas, algunos objetos, instalaciones y video.
“Mi idea de fotografía no es tanto disciplinar como de uso del medio. Yo la entiendo como una posibilidad de producir imágenes, que no necesariamente se restringe a láminas colgadas. La disciplina ha crecido mucho en los últimos 15 años, con usos que son fabulosos”, sostiene el curador. “La fotografía tiene muchas posibilidades de apropiación, y eso hace que se cruce con otras disciplinas. Por ejemplo, una imagen muy grande en un espacio reducido te remite a los discursos de la publicidad, a la cartelería pública. Son hilos que arman una red de tramas y sentidos”.
Pascual agrega que la fotografía es un medio muy afín a las ciudades y presenta un lenguaje “que es casi horizontal, muy accesible para la mayoría de las personas”, tanto para su consumo como para la producción. Dentro de esa serie de posibilidades, las diversas obras de “Condición Urbana” le permiten al espectador reflexionar acerca de su relación con el espacio que habita. “Uno piensa en la urbanidad y lo relaciona con la aglomeración edilicia, el urbanismo y la arquitectura. Yo arriesgo una definición de urbano que tiene que ver con la densidad, simultaneidad y discontinuidad. En espacios reducidos coexisten realidades muy distintas, al mismo tiempo, con arribos a esa realidad y significaciones muy diferentes”.
De esa forma, en los diferentes pasillos de 220 Cultura Contemporánea conviven simulacros de realidades muy distintas, pero con extraños puntos en común. Por caso, las intervenciones pop y semi apocalípticas de Pablo Curutchet, quien agrega personajes (un Transformer) o artefactos de ficción (un X Wing de Star Wars) a panorámicas de la ciudad, o las recreaciones de Mariana Richardet, quien toma noticias trágicas de los diario (un accidente de tránsito, un crimen pasional) y las transforma en escenas en miniatura, con una carga poética conmovedora y belleza cinematográfica.
Otros artistas que integran la muestra son Carla Barbero, Belkys Scolamieri, Carola Desiré, Santiago Chichoni, Santiago Chipont, Mariano Grebnicoff, Natalia Pittau, Florencia Quiroga y Gustavo Piñero.
“Quien se encuentre con esta exposición tal vez no se descoloque, pero la muestra sí plantea interrogantes, inquietudes, que como experiencia para el público es interesante”, concluye Pascual.
Para ver. “Condición Urbana. Desbordes” se puede ver hasta el 4 de octubre en 220 Cultura Contemporánea (Costanera y Mendoza). Martes a jueves de 16 a 21; viernes a domingos de 16 a 22. Entrada: $ 20. Invita La Voz del Interior.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Formas de hacerse espacio
Por José Heinz
Ciudad Equis 18/09/2014
http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/formas-de-hacerse-espacio
El artista visual Pablo Curutchet trabaja en “Station Space”, una obra ambiciosa que incluye fotografía y video. Para ello, utiliza la modalidad del financiamiento colectivo.
“Station Space” es el nombre del proyecto que mantiene ocupado a Pablo Curutchet desde hace ya varios meses, una obra que cruza las artes visuales con la moda y el cine, y que involucra varios soportes. Pero más allá de sus cualidades artísticas puntuales, la gran novedad reside en la metodología de trabajo: el artista busca financiarlo a través del crowdfunding, con el aporte colectivo de los interesados. Subió el proyecto a Idea.me, la plataforma digital (hay que buscarlo como “Station Space”), y allí se puede contribuir de acuerdo a las posibilidades de cada bolsillo: desde unos modestos $ 50 hasta los $ 10 mil, en caso de que el generoso colaborador pueda permitirse ese monto.
Como recompensa, además de la satisfacción de contemplar la obra terminada, el contribuyente se lleva alguna clase de merchandising, que pueden ser pins, agendas personalizadas por el artista e incluso un libro que cuenta, a través de imágenes y textos, todo el desarrollo de este experimento.
Lo que en la escena local funciona muy bien en la música (varios discos han sido editados gracias al crowdfunding), ahora llega a las artes visuales.
Curutchet no está solo en esta cruzada. También lo acompaña un equipo conformado por Mercedes López (producción), Federico Regiardo (video), Rafael Reyeros (escenografía), Laura ScattolinI y Shenny (vestuario) y los fotógrafos Susana Pérez, Santyago Chichoni y Jorge Martin. Veamos de qué se trata.
–¿Cómo surgió la idea?
–Fueron varias cosas. En un viaje que hice a Salta, escuché un relato medio de ciencia ficción que me entusiasmó y quise plasmarlo. Pensé que podrían ser como unas fotos. Me enganchó la idea hasta un punto en que decidí que tenía que hacer algo grande, bien trabajado. A partir de ahí armé un equipo para producir esas fotos. Me interesaba pensar algo de buena calidad, que cada uno hiciera una parte: vestuario, escenografía… Que fuera una gran producción.
–Contame un poco más de ese relato, ¿era una leyenda urbana?
–Claro, como si te dijera lo del “chupacabras”. Pero era un mito más bizarro, si se quiere. Eso me disparó algunas ideas.
–¿Te inspiraste libremente a partir de eso?
–Lo pensé más globalmente y tomé otros relatos de ciencia ficción, como para empezar a construir una serie. Fui tomando otros carriles, comencé a investigar qué se relacionaba con eso. Elegí algunas películas de las décadas de 1960 y 1980 para recrearlas y tratar de hacer una mímesis.
–¿Con qué soportes estás trabajando para “Station Space”?
–Cuando empecé a hacer pruebas, me di cuenta de que gracias a la tecnología de hoy las cámaras de fotos también pueden filmar muy bien. Y que se podían hacer pequeños videos. Son un total cuatro fotos y cuatro videos.
–Así como hay artistas obsesionados por el tiempo, en tu caso pareciera que lo que te interesa es el espacio.
–Sí, el volumen y el espacio. En este caso, es como una estación que está en el espacio. Juega con esas metáforas. Las películas que tomo están ambientadas en el espacio exterior, tienen esa estética. Por ejemplo, una de las cosas que me inspiraron fueron las películas de Ishiro Honda, el creador de Godzilla. Él usa unas maquetas muy simples para mostrar al monstruo que rompe la ciudad. Ahí hay un criterio espacial muy interesante, pequeñas maquetas hechas de forma artesanal. Me interesaba mechar esa clase de ideas.
–Además de las películas, ¿te inspiraste para el proyecto en algún otro artista visual?
–Sé que hay proyectos similares, pero no me baso en alguien puntual, sino que sinteticé ciertas experiencias mías. Uní mi parte de productor con los conceptos de cierta producción de mi obra.
–Además de “Station Space”, dictás un taller de intervenciones en el espacio público en la productora Rojo. ¿En qué consiste?
–Está dividido en dos partes. Lo primero que vemos es un pantallazo sobre las distintas posibilidades del arte en el espacio público que se han realizado a nivel mundial. Fuera de lo que sería el street art, hay una gran variedad de posibilidades. Después, la idea de los que participan es que piensen en diferentes posibilidades para generar obra.
–Fuiste también uno de los artistas seleccionados para participar en el Tercer Salón de Escultura de Patio Olmos, que empieza en octubre. ¿Qué obra se va a poder ver allí?
–Es una especie de caricatura: una torta con dos frutillas que están luchando en la crema. Y también hay una manzana borracha. Se llama La fiesta interminable.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El Independiente
Viernes 5 de Sep. de 2014
Año XLIV – Edición Nº 20.680
Referentes del arte contemporáneo actual exponen desde hoy en el MOC
Pablo Curutchet se apropia del espacio interactivo en el MOC.
Anterior
Hoy a las 20 el Museo Octavio de la Colina da inicio al proyecto “Septiembre Contemporáneo”, con tres exposiciones de destacados artistas contemporáneos argentinos. El ala Norte exhibirá “Felipe Pino- Pinturas”, el ala Este “Subte, afterkippenberger-Diálogos con la escena”, de Gustavo Piñero, y en el espacio interactivo se exhibirán realizaciones de Pablo Curutchet.
El proyecto “Septiembre contemporáneo”, consiste en una apertura del Museo de Bellas Artes a las nuevas vertientes artísticas producidas dentro del arte contemporáneo, como una manera de responder a una demanda real en el ámbito local de este tipo de producciones artísticas además de hacer extensiva la mirada hacia a la problemática artística actual, que trasciende las barreras otorgadas por las disciplinas tradicionales de las artes plásticas para abordar una reflexión sustentada en el concepto más que en el mero oficio o manualidad artística.
Así, el arte invade el espacio, transformándolo a partir del abordaje una problemática en la que la artisticidad trabaja en función del mensaje buscado por el artista y que no deja de considerar la fuerte influencia que ejerce en nuestro contexto cotidiano la información visual.
El resultado visual se traduce en formas que algunas veces son fuertes, otras coloridas; otras, resueltas con los medios que ofrecen las nuevas tecnologías y otras veces invaden el espacio, pero que siempre motivan más a la duda que a la certeza y a la pregunta antes que a las respuestas.
Los tres artistas que presenta el MOC en esta oportunidad tienen tres maneras diferentes de abordar las categorías de lo contemporáneo, pero confluyen inevitablemente en las características que lo distinguen como tal.
En diálogo con EL INDEPENDIENTE, la directora del MOC, Ana Mercado Luna explicó que “ante la necesidad de que se muestre algo de arte contemporáneo porque hay una demanda, los jóvenes consumen y buscan arte contemporáneo, al no haber una institución que sea de arte contemporáneo decidimos buscar un proyecto que sea anual, los septiembres de cada año, en el que se hace un corte en la programación y en las dos alas de exposiciones temporarias pondremos arte contemporáneo. Responde a una demanda sobre todo de la juventud”.
En el marco del proyecto, el MOC convocó a otros espacios a sumarse a esta propuesta durante los meses de septiembre y octubre, “preparamos algo con otros espacios que están mostrando arte contemporáneo como “Un Muro” y “La Casa”, y OSDE.
La idea es que en todos los espacios con los que convivimos y en los que muchas veces el MOC fue auspiciante, hagamos una fuerte apuesta de arte contemporáneo”, explicó Mercado Luna. Y agregó que “en los otros espacios hay artistas riojanos y nosotros afrontamos un desafío de traer artistas de afuera porque es lo más complicado e inaccesible para espacios privados que no pueden afrontar la movida que significa”.
Además señaló que “no quita que en algún momento no tengamos en cuenta a algún artista riojano”. Este mes habrá una serie de inauguraciones en donde el arte contemporáneo va a estar presente y el museo va a estar apoyando como institución. Al término del mes habrá una especie de “Gallery night” con un recorrido por todos los espacios y una jornada de intercambio.
PROPUESTAS DIFERENCIADAS
Además del ala de Patrimonio que es la sala de exposición permanente, las alas Norte y Este son las que exhibirán desde hoy las exposiciones de arte contemporáneo, al que se suma el espacio interactivo. En la Norte se podrá ver “Felipe Pino- Pinturas”, con curaduría de Alejandro Dávila; en el Ala Este, “Subte, afterkippenberger-Diálogos con la escena”, de Gustavo Piñero, con la curaduría de Lucía Arias y en el espacio interactivo se exhibirán realizaciones de Pablo Curutchet, con curaduría Hugo Albrieu.
Se trata de tres propuestas claramente diferenciadas y enmarcadas en lo que es el arte contemporáneo actual, “el arte ya no es la idea y el oficio sino que pasa por el concepto del artista y el modo en que lo ejecuta es el medio pero lo importante es el mensaje, el artista en tanto que comunicador”, explicó Cecilia Matzkin del equipo de investigación del MOC.
Y precisó que “de repente te encontrás con un artista como Curutchet con esculturas en un campo expandido que se desparraman en el espacio, Pino es contemporáneo en la agresividad de las formas, en el desparpajo con que muestra y con que dice pero en los procedimientos es más convencional”, detalló.
“Se arma un hilo conductor que une a los tres artistas entendido en las distintas categorías en que se mueve el arte contemporáneo”, dijo Matzkin. Explicó que “presentan tres propuestas desde lo conceptual como desde lo formal, desde lo que buscan comunicar como de la manera que lo comunican”.
Con respecto a Pino, Matzkin dijo que “presenta un perfil más duro ligado al quehacer del hombre de una manera más cruda, aparentemente alegre desde el color pero muy ácida y fuerte desde el trasfondo”.
En tanto que “Curutchet trae una propuesta de arte digital con fotografías intervenidas, también pintura además de las esculturas en el campo expandido de un objeto blando que se esparce, trabajando con la categoría de lo blando y lo duro”, explicó.
En cuanto a Piñero, Matzkin dijo que “es un misterio pero que sabemos trabaja objetos desde una aparente ingenuidad de lo formal, con mucha armonía en la forma y el color pero lo que trasciende esa imagen es el mensaje del artista que vamos a ver hoy. También trabaja en el campo expandido tomando lo digital”. Agregó que “mientras Pino trabaja con la opresión y la liberación, Curutchet trabaja con la dicotomía de lo blando y lo duro, esa cosa tan absurda pero tan presente y cubierto de una aparente alegría.
UN GRAN VACÍO
Acerca de la importancia y trascendencia del arte contemporáneo, la directora de la institución que depende de la Subsecretaría de Cultura y Turismo Municipal, agregó que “en lo que es la misión del museo tenemos una línea muy clara en cuanto a lo que vamos a mostrar.
Salirse de eso y mostrar arte contemporáneo responde a que hay un gran vacío acerca de qué es, y ese es el aporte educativo del museo”. Precisó que “el de poder dar conocimiento a la gente, concienciar acerca de lo que significa. Nos guste o no es legitimar una obra, la gente está en una búsqueda entonces el museo valida el arte contemporáneo en La Rioja para darle un poco de impulso a los otros espacios y ser de alguna manera un estímulo para los artistas”.
DÍAS Y HORARIOS
Las tres exposiciones que componen esta primera edición del “Septiembre Contemporáneo” en el MOC, estarán abiertas al público de lunes a lunes, en los horarios habituales del museo, de 10 a 13 por la mañana y, a partir de este mes, de 17 a 21, por la tarde.
—FRASE—
** “El arte ya no es la idea y el oficio sino que pasa por el concepto del artista y el modo en que lo ejecuta es el medio pero lo importante es el mensaje”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Vanidades
.RANDON
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
reseña | ramona
www.ramona.org.ar/node/50319
Pablo Curutchet | Marcos Bauzá · Flashear. Otras. Del Domingo 3 de Noviembre de 2013 al Martes 3 de Diciembre de 2013. «Flashear», la muestra virtual de Pablo Curutchet y Marcos Bauzá ya ha inaugurado. Pueden visitarla en este enlace y compartir en las redes sociales algunas de sus impresiones de las piezas. http://pablocurutchet.com.ar/muestras/flashear/
Un poco más de un año y un mes nos llevó organizar esta muestra con Pablo Curutchet. En el medio tuvimos que remar contra muchas cosas, tanto en el proceso creativo como en nuestras vidas. También hubieron alegrías varias a lo largo de este período de tiempo.
Es cada vez más difícil encontrar sitios interesados en exponer la producción de los artistas en nuestro país. Todos y todas tenemos que sortear muchos filtros y barreras burocráticas hasta concretar una exposición. Muchos artistas optan (me incluyo) por crear sus propios espacios de exhibición o dejan librado a sitios alternativos a los museos esta tarea. Sin embargo no siempre es posible llevar a cabo aquello que tanto deseamos y ahí es donde aparece nuestra capacidad de adaptación al medio. En ello reparamos Pablo y yo mientras chateábamos cotidianamente pensando alternativas válidas para mostrar nuestros trabajos. Pronto nos dimos cuenta que los formatos de exhibición tradicionales poco y nada nos servían para expresar nuestras inquietudes y decidimos exhibir en internet un recorte de nuestra producción, a modo crítico sí pero también buscando salidas viables a nuestras dificultades, como por ejemplo las distancias que separaban nuestro deseo de exponer juntos.
Esta es una muestra algo explosiva, divertida sí pero sobre todo cargada de ironía.
Hay muchas apropiaciones, mucho gif animado, texto encontrado, algunas intervenciones, alguna escultura blanda, imágenes o videos apropiados de internet algunos con modificaciones, con capas sobre capas de cosas. La exposición es dulcemente caótica y con mucho color, les recordará quizás al período de Belleza y Felicidad o Appetite.
El concepto de artistas como djs aparece con toda esta maravillosa música para ver y dejarse llevar.
Al momento de enviar los partes de prensa, pocos medios se interesaron en la exposición. Revista Maple de (Córdoba) fue de los pocos medios de comunicación que multiplicaron la experiencia que buscaba espectadores para las piezas: «Zarpada experiencia, excelente soporte» pusieron en un comentario de su página en Facebook.
Los periodistas de La Gaceta de Tucumán hicieron oídos sordos esta vez al pedido de difusión. Sin embargo; usando una plataforma de microblogging interna del diario online; logré colgar una breve reseña sobre las obras, similar a la bajada de esta nota en Ramona web.
No suelo reseñar con frecuencia en Ramona, de hecho esta sería mi segunda vez. Sin embargo, agradezco la posibilidad brindada por Fundación Start para difundir nuestro material. Me hubiese gustado que en lugar de http://pablocurutchet.com.ar se señalase a «internet» como espacio de exhibición y que en técnicas se leyera al menos «gif animados y otros». Sin embargo, salvo esos dos pequeños detalles se agradece sobremanera la calidez y el respeto ofrecidos hacia estos dos artistas visuales argentinos emergentes, con una larga trayectoria de producción en sus respectivas escenas.
Podría seguir hablando sobre la calidad o el desborde de ironía de las piezas, sobre si apropiar imágenes es una técnica válida o no al momento de crear. Podría preguntarle a cada uno de ustedes qué entienden por crear arte, y en definitiva insistiríamos en reflexionar sobre el hecho artístico. ¿Qué sucede hoy con los conceptos de materialidad, originalidad o autoría? ¿Qué sucede con las obras electrónicas cuyo soporte es la web? Podría seguir sembrando interrogantes aunque en lugar de ello Pablo y yo preferimos que vean la muestra ustedes mismos, disfruten y piensen. Si quieren después nos cuentan que obra les gustó o cual no. Quizás hasta algunx de ustedes nos ofrezca un espacio real de exhibición para algunos de estos (u otros) trabajos o un museo (why not?), quizás nos inviten a Pablo y a mí a cenar, o a tomar un buen vino y hablar sobre arte actual, música, cine o poesía. ¿Quién sabe? En todo caso lo importante siempre es compartir, brindarse y hacer como Lewis Carroll quién en su Alice in Wonderland sugiere la idea de maravillarnos o preguntarnos. Lo mismo da en nuestros días.
Ustedes, en tanto, hagan como Neo en The Matrix y elijan bien qué pastilla van a tomar.
Como diría Karina Jelinek, lo dejo a tu criterio.
Marcos Bauzá.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
revista RANDOM
Por Angie Zamblera
– Cuales son tus referentes/influencias? (artistas, movimientos estéticos)
Va cambiando con el tiempo, en general fueron mis maestros de carne y hueso como Hugo Bastos y otros, algo del pop Robert Rauschenberg y por ahí tipos que tienen cierto humor Erwin Wurm
– Qué espacios te gusta intervenir?
No tengo un lugar puntual, me gusta el espacio, el espacio público en general, igual trabajo por ideas y en función de eso es el espacio el tipo de material, recursos etc, hoy en día es una tendencia a nivel mundial y hay cosas realmente interesantes.
– Qué técnicas te gusta trabajar, qué impacto crees que tiene esto en la obra? (no debe ser lo mismo hacer un gusano de cerámica que un perro de cartón, es decir, la materialidad de la obra modifica la obra en sí misma)
Si cambia mucho la materialidad, es por varias razones una porque lo que voy produciendo me lleva hacia ese lugar por ej para producir los inflables era completamente otra lógica, y la cerámica quería producir un objeto con cierta calidad industrial pero que de alguna medida no dejara de ser producido como artesanalmente y la cerámica era lo que estaba más a mano hay surgen esos objetos la verdad me gustaría producir más.
– Hubo un cambio en tu trabajo en el último tiempo, entre tus esculturas empezaron a aparecer fotografias o ploteados, a qué se debe?
Si la fotografía siempre estuvo, desde mis primeros proyectos, el registro de mis maquetas, o fotomontajes y cosas así, hace un tiempo me encontré con el fotógrafo Manuel Pascual y me invito a su estudio a que trabajáramos juntos algunas ideas que tenía me impuso a hacerlas pero no dejaban de ser un delirio que hacía para mí, empecé a trabajar con ideas de las películas de ciencia ficción de los años 50-60 por ej. Godzilla donde con maquetas y personas disfrazadas rompen una ciudad, y con técnicas muy simples empecé a trabajar en eso, y el coleccionista José Lorenzo me invita a que postule para un concurso de fotografía y me pareció divertido mandar estas fotos y quedaron en el concurso, lo que me motivo a que en la actualidad me encuentro trabajando en una muestra solo de fotografía.
– Tenés mucha producción realizada en cartón, plastilina, goma, etc. Considerando que son materiales difíciles de conservar, cómo trabajas en post de la conservación de la obra? Es un tema que te preocupa o buscás algo más esfímero?
La verdad si, son un poco más difíciles de conservar, pero es como todo, en el caso del cartón si no le da la humedad puede durar y lo mimo la plastilina no tenga temperaturas elevadas, es un problema de una gran parte de la obra contemporánea, pero esa obra fue concebida con ese carácter.
Pero si la obra y su materialidad tienen que ver con su espíritu y su decir con el tiempo lo efímero, frágil, me importaba, porque, muchas cosas se vuelven frágiles como las relaciones los edificios lo que parece duro no lo es en un momento.
– Aparecen mucho en tu obra animales y monstruos, porque?
En las ultimas cosas que estado haciendo, hay trabajaba con las idea de jugar un poco con la estética del cuento y si el monstruo y los animales que son personas, tome eso representar ciertas cosas cotidianas de otra forma por ej un chancho hablando con un montón de teléfonos.
– Dentro del campo del arte trabajaste en diversos roles (productor, programador, profesor, creaste Loba/producciones, etc). Cómo influenció tu producción conocer el trasfondo del mundo del arte? Impacta en tu obra, en la forma de buscar al público objetivo, en la manera de relacionarte con galerías y museos
Si una cosa influencio a la otra y viceversa, porque para producir las obras en espacio públicos tenía una tremenda gestión, lo que me fue llevando a ese mundo de productor y creamos con mi mujer Agustina Pesci una productora para canalizar estos emprendimientos, lo que fue muy positivo porque pudimos producir cosas que en ese momento avía muy poco, como block de dibujos entre muchas otras.
También me toco dirigir la parte de artes visuales del teatro Real por invitación de Rafael Reyeros hay hice tremendo delirios fue genial.
Hasta que llegamos con LOBA arteBA 2008 me di cuento que no quería ser galerista y representar a otros la experiencia fue buena, creo que si ha dejado una marca en el modo producir.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
«CAPRICHO DEBE SER»
Colección de Gustavo Daniel Ríos
Del Viernes 30 de Agosto al 29 de Septiembre
Casa Escopica
Viamonte 260 B Blanca
con obras de los artistas Lux Lindner, Benito Laren, Arturo Aguiar, Pablo De Monte, Pablo Curutchet, Mariela Scafati, Y Nicolas Ozuna entre otros.
El sábado 31 a las 17:30 Hs en el Museo de arte contemporáneo se presentara la charla «Los caminos del coleccionismo» a cargo de Leopol Jose María Mones Cazón y Gustavo Daniel Ríos, moderada por Evelyn Márquez.
visitas de jueves a domingos de 18 a 20 Hs.
www.casaescopica.com.ar
Capricho debe ser
Colección Gustavo Daniel Ríos
Mucho tiempo antes de que el concepto de arte cobrara su significado actual, cuando en la antigua Grecia las piezas realizadas con cierto criterio estético eran consideradas tan solo como artesanías derivadas del desarrollo de una técnica, ya había gente dispuesta a comprarlas, a exponerlas en su vivienda, a pugnar por ellas contra otros interesados, a conquistar tierras con el afán de incorporarlas en su haber. En el caso del arte, el origen del coleccionismo precede incluso al del objeto de la colección, tomando en cuenta la acepción más moderna del término que empieza a difundirse recién con el Renacimiento.
¿Dónde radica el eje de una colección? ¿Qué determina la necesidad de adquirir una tras otra las obras de arte preciadas hasta que ya no quepan en casa alguna?
¿Se trata únicamente de una obsesión, de una manía, del deseo de posesión, de un capricho?
No todo pareciera ser tan irracional en la afición por el arte, se ponen en juego también cuestiones relativas a la economía, la historia, la investigación. Sin embargo, en esta actitud, claramente hay vestigios de una pasión, de un enamoramiento hacia las piezas, que al convivir con ellas comienzan a formar parte de uno mismo.
Una colección de arte ante todo, es el reflejo de una personalidad, la del coleccionista. Sus gustos, sus intereses, su osadía o su templanza se ponen de manifiesto al observar las obras que ha elegido: el tipo de técnica, las temáticas, el atesoramiento de las piezas de una determinada generación de artistas y no de otras. Su mirada se va entrenando mediante el ejercicio de la observación y las experiencias acumuladas Su colección se vuelve su espejo.
Cuando una obra pasa a integrar una colección privada, pareciera que estas imágenes son retiradas de los ojos del público para ya no volver, accesible a partir del momento de su adquisición ante la presencia de sólo algunos privilegiados. De ahí parte la idea de realizar una muestra de estas características, sacando a la luz piezas de la colección de Gustavo Daniel Ríos, conformada en gran parte por artistas jóvenes de nacionalidades diversas, aunque en su mayoría argentinos.
Se trata de devolverles su visibilidad, insertarlas en nuevos contextos, nuevos paisajes, llevarlas de viaje y ofrecerlas de nuevo al mundo, incrementando las capas de percepción que flotan sobre estas obras.
El juego del coleccionismo de adueña del jugador, ¿hay acaso alguna forma de escapar? El álbum nunca está completo. Satisfacer los deseos siempre da lugar a otros nuevos que se actualizan periódicamente ante cada descubrimiento.
Porque el trabajo continuo y arduo de armar una colección de obras de arte también deviene en un acto de creación.
Evelyn Marquez
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
25)
La Tercera
Realizarán 20 intervenciones urbanas en las calles de Santiago
Entre el 16 y 25 de noviembre de 2012 se instalará un robot gigante en el Teatro del Puente.
por René Paz
Ampliar
No pasará inadvertido. Un robot construido de cajas de cartón de 8,5 metros de altura se posará entre el 16 y 25 de noviembre sobre el Teatro del Puente, ubicado en el río Mapocho, entre Pío Nono y Purísima.
Esta intervención urbana es obra del artista argentino Pablo Curutchet. “La idea es construir una figura humana de forma sintética, que remita a la ciudad, a las formas que tienen los edificios de departamentos, que son como cajas. Pero a la distancia encontré una analogía con los dibujos animados que uno veía cuando chico, como Mazinger Z llevado a la realidad”, explica Curutchet.
Desde 2006, el trasandino altera ciudades con objetos inanimados de grandes dimensiones, como perros de cuatro metros de altura fabricados de cajas que instaló en Puerto Madero, en Buenos Aires, durante 2007.
Esta será una de las 20 intervenciones urbanas que se realizarán en Santiago en el Festival Hecho en Casa. Entre el 16 y 25 de noviembre, la primera edición del encuentro le cambiará el rostro al lugares como el Museo de Bellas Artes, el cerro Santa Lucía, Plaza Italia, la Estación Mapocho, el Centro Gabriela Mistral (GAM) y la salida del metro Universidad Católica, donde la Brigada Ramona Parra restaurará uno de sus murales.
Otro de los convocados es el diseñador chileno Sebastián Errázuriz, quien exhibió una aplanadora detenida sobre los pies de un hombre en la reciente Feria Ch.ACO. Ahora, en Lastarria emplazará una orquesta que aguardará en silencio a que algún transeúnte suba a un pedestal a dirigirla.
Por su parte, la artista plástica María Feuereisen fabricará un dragón chino de 30 metros de largo usando materiales reciclados, como basuras de constructoras, listones de madera de las propagandas políticas, cajas de CD usados y tapas de botellas. La figura se ubicará desde el 16 de noviembre en el hall central del GAM. Ahí, el público podrá depositar en recolectores cajas de CD y tapas de botellas para ayudar a crear el dragón. Los desechos de propaganda política serán recolectados desde depósitos y lugares de reciclaje.
Asimismo, el colectivo de artistas chilenos LEV (Laboratorio Escénico Visual) realizará una malla gigante hecha con pulseras de gel fluorescente que se instalará sobre una hilera de árboles de la Costanera Andrés Bello, entre Manuel Montt y Almirante Pastene.
El evento, organizado por el Colectivo Bla!, compuesto por artistas y diseñadores independientes, convocó a otros profesionales del arte urbano latinoamericanos, como el peruano Elliot Tupac, conocido por sus murales de colores flúor y por relacionarse con los habitantes de los sectores que interviene.
Ser parte de la ciudad
Las obras que componen el festival tienen como objetivo crear un circuito entre Plaza Italia, Alameda, Lastarria, Parque Forestal y la Costanera Andrés Bello. El epicentro del encuentro estará en el GAM. La idea es que los transeúntes sean invitados a pasar de obra en obra sin tener que recorrer largas distancias.
“Lo que buscamos es fomentar la relación de la urbe con el ciudadano y además, acercar el arte de los espacios públicos de Santiago. Sabemos que hay personas que no van a las salas de arte, porque las encuentran elitistas”, comenta Felipe Zegers, publicista y uno de los organizadores de Hecho en Casa.
Durante el festival, se realizarán charlas y talleres dictados por urbanistas, arquitectos y diseñadores. Uno de ellos lo impartirá el artista visual argentino Dani Dan y el grupo chileno 12NA, quienes cubrirán la fachada del GAM con trozos de telas recicladas. Partirá el 16 de noviembre y durará una semana.
la tercera diario chile pdf
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
24)
Entrevista a Pablo Curutchet por René Paz periodista de La Tercera, diario de Chile 15-10-2012
¿Desde cuándo haces intervenciones urbanas?
Estando en la escuela de arte hice algunas pruebas, allá por el 2000, pero realmente la primera intervención urbana la realicé en el 2006, lo que me demandó 2 años de producción, porque las intervenciones son con permisos públicos.
¿Cómo nace la idea de crear el robot?
La idea surge a partir construir una figura humana de forma sintética que remitiera a la forma de la ciudad como los edificios, los departamentos como cajas. Pero a la distancia encontré una analogía con los dibujitos que uno veía cuando era chico como Mazinger Z llevado a la realidad.
¿Cuál es el mensaje que quieres dar con él?
Más que dar un mensaje, me interesaba pensar en este hombre actual, cuestiones como la velocidad, lo efímero, lo ecológico, la identidad, los procesos industriales, lo reciclable, etc
¿Cuál es la importancia de hacer este tipo de festivales?
Hacer este tipo de festivales es algo muy positivo por varias razones, el público tiene la posibilidad de saber de qué se trata, otra es que da un marco a este tipo de obras que por lo general se ven de forma aislada y reunir artistas de distintos lugares de mundo dándole la posibilidad de desarrollar obras de gran escala que es poco común
Que lo disfruten porque va ser genial
¿Por qué la ciudad como soporte y no un museo?
Tal vez sea la posibilidad resinificar el paisaje cotidiano, cambiar el dibujo del lugar, la obra funciona en el paisaje mismo y no es una representación de él.
Y lo otro es que el público que ve la obra, no va a ver arte, lo que da la posibilidad de trabajar de una manera casual, lo que es muy divertido porque cada uno ve lo que quiere ver.
¿Has trabajado antes en Santiago?
No, pero estoy encantado de poder hacerlo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
23)
Natalia Elías
miércoles, 1 de agosto de 2012
El artista cordobés Pablo Curutchet presentó sus obras en el 2ª festival de Invierno de arte y cultura en la ciudad Araraquara, São Paulo, Brasil.
EL festival ya arrancó y se llevará a cabo hasta el 12 /8 con una gran programación.El evento se propone la discusión y reflexión a través de diferentes idiomas, que incluyen las artes: música, danza, teatro, circo, literatura, exposiciones, cine – deportes, medio ambiente, el turismo y la gastronomía.El tema elegido para guiar la administración del evento fue la percepción de la mediada por el tiempo por el filtro de la atención, estados de ánimo, la maravilla y la sensibilidad que determina e imprime la vida cotidiana de los sentidos, y que el arte y su poder de trascendencia, le permite cambiar el tamaño. El Festival de Invierno de SESC Araraquara tiene tres características fundamentales que difiere de otros en el género. La novedad, con los grupos o actuaciones que nunca han estado en la ciudad, como la Orquesta de Jazz que se presenta por primera vez en Araraquara. Grupo de intercambio de artistas locales con los clientes, como es el caso de araraquarenses Burr (mandolina) y los artistas Teroca que se invita a los conciertos de Andrew Mehmari / Hamilton de Holanda y Cozza Fabiana, respectivamente.Y finalmente, la creación, con prestaciones que ofrece, especialmente para el Festival, como la reunión de músicos y narradores de cuentos de Paulo Freire, Doratiotto Wandi y Pereira, Mauricio, un espectáculo literario de Arnaldo Antunes, las intervenciones de árbol itinerante en parques y plazas, Una micro-espectáculos de teatro, el arte entra en el silencio y las historias de las fachadas y las calles de la comida del centro y Cora Coralina Savannah Bed y la exposición de Patentes-memoria y la imaginación.Serán 13 días donde el público puede hacer presentaciones de música, danza, teatro, literatura, exposiciones, circo, intervenciones artísticas, proyecciones, deportes, comida y paseos históricos. Por lo tanto, preparar sus sentidos, programar y monitorear toda nuestra programación.
Publicado por Natalia Elìas
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
22)
Entrevistas
Entrevista a Pablo Curutchet Por Natalia Elías
lunes, 6 de agosto de 2012
Pablo Curutchet presentó su obra Simpático en São Paulo, Brasil.El artista cordobés de lo que va del año , viene haciendo fuerte presencia en el extranjero , en mayo pasado sus obras se exhibieron de la mano de Artis Galería en Swab Barcelona y por estos días su obra Simpático hizo eco en la segunda edición del festival de Invierno de Arte y Cultura en la ciudad de Araraquara, Sao Paulo, Brasil.
*Por Natalia Elías
El festival ya arrancó y se llevará a cabo hasta el 12 de Agosto con una gran programación. El evento se propone la discusión y reflexión a través de diferentes idiomas, que incluyen las artes: música, danza, teatro, circo, literatura, exposiciones, cine – deportes, medio ambiente, el turismo y la gastronomía.El tema elegido para guiar la administración del evento fue la percepción de la mediada por el tiempo, por el filtro de la atención, estados de ánimo, la maravilla y la sensibilidad que determina e imprime la vida cotidiana de los sentidos, y que el arte y su poder de trascendencia, le permite cambiar el tamaño.Serán 13 días donde el público puede hacer presentaciones de música, danza, teatro, literatura, exposiciones, circo, intervenciones artísticas, proyecciones, deportes, comida y paseos históricos. Por lo tanto, preparar sus sentidos, programar y monitorear toda su programación. En línea con Pablo Curutchet- ¿Como te llega la convocatoria del Festival? – Llego al festival porque vieron mis obras y coincidía con los que ellos plantean con el festival, pensar el consumo, cuestiones ecológicas e identidad.
-¿Como experiencia que rescatás ? – La experiencia fue muy positiva desde muchos aspectos; poder producir una obra de estas características en el medio de la ciudad, el trabajo con una productora que se encargaba de resolver lo que necesitabas con gran eficiencia y poder ser leídas de una más cercanas a lo que habían sido pensadas como cuestiones industriales o de consumo donde en argentina se le da mas en relación al cartonero o la pobreza. – ¿Que obras presentaste? – La obra que presenté es Simpático, la obra alude a lo cotidiano como llaman en Brasil son dos cachorros jugando. Me interesa lo cotidiano y la construcción de la obra trabaja con formas urbanas, la utilización de baja tecnología para su realización y la posibilidad de su reutilización luego expuesta. -¿En las artes plásticas que criterio se pudo observar? – El festival es muy completo e impactante, tiene música, performance, instalaciones, teatro, son 60 eventos, 300 artistas durante 20 días. De todas maneras vi muy poco, porque el evento arrancaba conmigo, Ron Carter Quatet y un par de artistas mas como grafittis ecológicos muy impactantes .
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
21)
Publicado por Natalia Elìas
jueves, 24 de mayo de 2012
Artis Galería en Swab Barcelona 2012
Del 23 al 26 de Mayo Artis participa de la V edición de SWAB en Barcelona con obras de los artistas Diego Bastos, Pablo Curutchet, Leo Chiachio & Daniel Gianonne, Noelia Farias. La Feria Internacional de Arte Contemporáneo Swab 2012 ha abierto este miércoles sus puertas hasta el sábado con la participación de un total de 64 galerías -16 más que la anterior edición- de 20 países distintos y la vista puesta en conseguir 20.000 visitantes, 7.000 más que en la anterior. Swab Barcelona, pretende presentar a los artistas contemporáneos emergentes de la escena artística mundial, siendo una plataforma para una nueva generación de galerías tanto nacionales como internacionales. La Feria también busca de ser un espacio de conocimiento, diálogo e intercambio de impresiones en relación al mercado del arte contemporáneo. Entre estos países se destacan España, Alemania, Italia, Reino Unido, Rusia, Argentina, Estados Unidos, China y Japón, entre otros. Para esta nueva edición, el evento, que se celebrará en la zona de Montjuïc de Fira Barcelona, presentará varias secciones de galerías con el objetivo de ofrecer a la ciudad una visión sobre las tendencias más actuales del arte contemporáneo a través de una cuidada selección de las galerías expositoras. Artis en Swab Barcelona Gustavo Limperis , Director de Artis Galería por tercer año consecutivo apuesta a las ferias internacionales para promocionar a sus artistas a clientes potenciales, hacer contactos y cerrar ventas. Presentará a Diego Bastos y Noelia Farías con pinturas, Leo Chiachio & Daniel Gianonne, (artista de la Galería Ruth Benzacar) con bordados; mientras que Pablo Curutchet será con intervenciones y objetos . Otra novedad que propone la feria para este año es el nuevo espacio, La Plaza Universo, y que se llenará de arte emergente durante los días de la Feria. Entre esos espacios se encuentra el Swab Urban, una nueva iniciativa que pretende incorporar el arte urbano a la feria y el artista Pablo Curutchet además de exhibir parte de su última producción que tiene que ver con objetos cerámicos y placas caladas, donde toma la estética de los videos juegos de la década de los 80, presentará intervenciones en el espacio público de Barcelona con la propuesta Simpático; obra conformada de perros en grandes dimensiones y construidos con cajas ; cabe destacar que esta obra de Curutchet recibió el premio Alan Faena 2007. Jóvenes artistas emergentes Swab Barcelona presentará su habitual Premio de dibujo y dos premios nuevos, el ‘Premio a la Mejor Galería de Swab Barcelona 2012’, de la mano de la Fundación Banco Sabadell y el ‘Premio Mango al artista joven Swab 2012’. También en esta edición se presentará una nueva iniciativa, ‘Talking Artists’, incidirá en la difusión de la obra de artistas emergentes –nacidos a partir de 1980– que estarán presentes en Swab a través de sus galerías y que participarán en una serie de debates en torno a su obra y al arte contemporáneo emergente en particular.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
20)
La Voz del Interior
Fantasías animadas
por José Heinz
Publicado originalmente en Ciudad X 19 (enero 2012) Córdoba, Argentina
http://naranjabeat.blogspot.com.ar/2012/02/fantasias-animadas.html
Los personajes que asoman en las obras de Pablo Curutchet parecen sostenerse sobre una línea divisoria, imperceptible pero primordial, que separa el drama de la comedia, el sueño de la pesadilla, el paraíso del infierno. Personajes que nos resultan familiares –surgidos de cuentos infantiles, series animadas, videojuegos– pero en situaciones ajenas a su naturaleza, como la viñeta siguiente al remate o el backstage de la historia. Hay una ironía latente en la imagen de un cerdito que lleva un hacha atascada en su cabeza o en el aspaviento de un sapo.“Hay una tensión –admite Curutchet–. Es una mirada puesta en otro punto, los personajes están en una situación de conflicto en relación a algo.”Para la elección de sus criaturas, el artista asegura que la intención no es abordar la infancia como tema. El objetivo pasa más bien por redescubrir significados desde la actualidad, volver a ellos con intenciones encantadoramente anacrónicas. ¿De qué otra manera ver a un chancho, en medio del bosque, sosteniendo un teléfono celular en una de sus patas? “Tomo ciertos objetos de los dibujos animados o los cuentos para niños, pero no desde una idea de lo infantil, sino que me interesa ese lenguaje”, sostiene. “Es cierto que las imágenes provienen de allí, pero no tienen que ver necesariamente con una carga naif.”Por estos días y hasta fines de febrero, el artista presenta su muestra “Nube” en el Museo Emilio Caraffa. Ya desde el afiche de promoción se descubren algunas de sus características e intereses: el título aparece con una letra de fuente sencilla y gran tamaño sobre colores chillones, similar a los carteles callejeros que anuncian shows de agrupaciones tropicales. “Me gusta el uso del color que tienen esos afiches. Usan una técnica muy simple, algo muy casero. Hay poca información y bien destacada, para llamar la atención y que llegue el mensaje”, dice Curutchet.Pero por las esquinas del afiche también se pasean dos fantasmas amarillos, escapados de algún laberinto de una máquina de arcade, otra mirada hacia un pasado sin nostalgia. En esa misma línea, entre las obras expuestas hay una serie de imágenes en chapa ploteada (un conejo, una calavera, una tortuga) que dejan al desnudo sus píxeles, como si la intención hubiera sido ampliarlas hasta la exageración para establecer un juego de distancias.Tamaño y material son también términos fundamentales en “Nube”. El primero por la desmesura, el segundo por lo atípico. Así lo certifica la que acaso sea la obra más sugestiva y “expansiva” de la muestra: un chancho inflable de tela de cinco metros de altura. “El material me permitió generar algo veloz para una pieza de esta altura”, explica Curutchet. “En algunas obras anteriores utilizo el material como parte del lenguaje de lo que estoy hablando. En este caso, está relacionado a una cuestión de liviandad, de lo aéreo. Si tuviera que hacerlo de otro material, no podría desarrollarlo de esta forma, sería mucho más lento.”El yeso y la plastilina son otros materiales que conforman en el universo gráfico de la exposición. De la segunda está hecha una serie donde resalta un Bender con actitud desafiante. El robot de la serie Futurama–una especie de Homero Simpson hecho de acero y tuercas– le interesa a Curutchet porque presenta una torpeza graciosa, una provocación desactivada por la ridiculez. “Me gustan ese tipo de personajes, medio moqueros, que tienen un humor al límite de lo irónico y lo humorístico.”Una frontera que por un instante vuelve más humanos a los seres animados y más animados a los humanos. Como alguna vez dijo un director de cine con agudo sentido del humor, comedia es tragedia más tiempo.Texto escrito sobre la muestra “Nube” de Pablo Curutchet. Publicado originalmente en Ciudad X 19 (enero 2012)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
19)
http://quehacemosma.com
Autor: Paola De Senzi
Periodista, especializada en cultura y espectáculos. Fotógrafa amateur.
Museo Caraffa: provocadora muestra interdisciplinaria de Pablo Curuchet
Publicado el Viernes 23 diciembre, 2011
Foto: pablocurutchet.com.ar
No hay límites para la realidad de un juguete, el tamaño real no existe. El oso rosado se erige más allá de los 2 metros de altura y es imposible imaginarlo en manos de un niño. Frente a él, se encuentra el mismo osito en tamaño muy pequeño y a la vez su imagen en óleo sobre tela.
Lo mismo sucede con tres enormes teléfonos, y otros elementos esparcidos en la sala 5 del Museo Emilio Caraffa de la ciudad de Córdoba, iluminada en tonos pasteles.
Allí, el artista Pablo Curuchet presenta la muestra multidisciplinaria Nube, que, hasta el 29 de febrero del 2012, se expone demostrando que los límites tradicionales entre la niñez y la adultez pueden desafiarse.
Los materiales con que Curuchet trabaja, son aquellos con los que alguna vez jugamos cuando éramos niños, como la plastilina, las pinturas, el cartón y el plástico.
Tal como lo expresa la invitación del museo sobre su obra, “el artista toma como punto de partida el mundo de los juguetes, pero sometido a una perturbadora deformación que le quita su inocencia aparente.Los bizarros muñecos de Curutchet ofrecen una macabra celebración en la que los gestos infantiles invierten los valores de los adultos, desafiando límites, dicotomías, géneros, prejuicios”.
Sobre una de las paredes de la sala, se destacan algunas apreciaciones de la curadora Marcela Lopez Sastre, que revelan impresiones interesantes:
Foto:pablocurutchet.com.ar
“La obra de Pablo Curutchet nos extraña ante lo que podríamos entender como: otra vez… la infancia. Pero no, no vamos hacia allí …(por suerte)-o ¿sí?– Su cinismo y sutil ironía, que desarrolla desde los materiales “poco nobles” y los personajes “poco serios” en permanente riesgo de pasar el límite que divide lo tierno de lo bizarro, lo violento de lo amoroso, lo sucio y lo gracioso de lo morboso y feliz…”
La muestra, que inauguró el pasado jueves 15 de diciembre puede visitarse hasta el 29 de febrero de 2012 inclusive, en la sala 5 del Museo Caraffa. Avenida Poeta Lugones 411 Nueva Córdoba.
articulos de diarios
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
18)
Los Andes
Cultura 18 Jun 2011
Cuadros sobre cuadros
En el centro de Mendoza, tres creadores
El Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (plaza Independencia) reúne tres grandes talentos del ámbito cultural.
Vivian Levinson nos sumergirá al mundo contemporáneo a través de sus pinturas con rasgos minimalistas. Ofreciéndonos, por lo tanto, su obra que recientemente fue recibida en Buenos Aires con importante aceptación.
El cordobés Pablo Curutchet brindará con su particular estilo un toque innovador.
Y Enrique Manzano (foto) promete cautivarnos con su técnica hiperrealista.
Pueblos que no posan
“El estilo de mi fotografía es documental, realista y espontáneo, que prescinde de técnicas de estudio, con iluminación natural y en su propio medio ambiente. A través de mi fotografía documental intento exponer la realidad de una población olvidada por nuestra sociedad: pueblos nativos y mestizos, campesinos y obreros, minorías y oprimidos”, así se presenta el fotógrafo Daniel Rodríguez, que expone en radio Nacional (Emilio Civit 460, hasta hoy). Su muestra se llama “Año 519 Después de la Conquista”.
¿Los protagonistas? “Gente que ha podido resistir a la influencia de nuestro modernismo y penetración cultural, resistiendo a su desaparición”, detalla.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/6/18/cuadros-sobre-cuadros-574979.asp
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
17)
El Tribuno Salta
Espectáculos Se presentarán obras del patrimonio de la institución y una exposición colectiva
Inauguración de dos muestras en el Museo de Arte Contemporáneo
19:49 “Adquisiciones 2010” y “Latinas” quedarán habilitadas hoy, a las 20.
Las muestras “Adquisiciones 2010” y “Latinas” se habilitarán hoy, a partir de las 20, en el Museo de Arte Contemporáneo (Zuviría 90).
“Adquisiciones 2010” reúne las obras que se incorporaron al patrimonio del MAC durante el año pasado. Se trata de 75 obras pertenecientes a Juan Melé, Juliet Ruiz, Silvio Fischbein, Pablo Curutchet, Fifi Tong, Priya Kambli, José Diniz, Silvana Merello y el Colectivo Doble Suspensión, integrado por Mercedes Azpilicueta, Irina Kirchuk, Juan Odriozola, Fernando Sucari y Guido Yannitto, cuya instalación corresponde al proyecto seleccionado para la edición del Bicentenario del Premio Petrobras arteBA 2010.
“Latinas”, con obras de Felicitas Novillo, Evangelina Aybar, Laura Códega, Carmen Ulivarri, Antonella Aparicio y María Margarita Pérez, propone una mirada sobre las diversas maneras de abordar la pintura. No defiende el oficio como único formato posible, sino que evidencia su vitalidad en un grupo de artistas que manejan diversos lenguajes.
“Latinas” hace dialogar a 6 artistas mujeres de Salta, Cafayate, Tucumán y Buenos Aires. El diálogo resuena desde ciertas evidencias: el amor por el detalle, por el objeto descubierto, por la pintura como ejercicio para volver a disfrutar mínimos gestos que van construyendo el significado.
La propuesta permite establecer vínculos entre estos pequeños mundos que revierten las jerarquías de valor sobre lo significativo y nos permiten disfrutar de sus detalles.
El placer por el oficio de Códega que, con sus dibujos con jugo de limón y dripping de lavandina, hollín y aceite de auto o pintados con banana, retratan cierto paraíso salvaje son centrales en la organización de la historia. Ulivarri comparte este paisaje, en su referencia explícita a la Colonia Santa Rosa. Aybar pinta el registro fotográfico, superando el realismo y aportando con sus toques cierta ironía crítica a los momentos culminantes. Novillo crea su propia ficción y señala con elementos lumínicos o referencias monumentales ciertos objetos que en sí mismos no destacan. Ulivarri, Pérez y Aparicio, por su parte, comparten la transición de lo escénico a la experimentación con sonido, de la performance a la pintura o al ready made.
Inauguración de dos muestras en el Museo de Arte Contemporáneo adquisisiones
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
16)
El Tribuno Salta
Inaugurarán en el MAC el Premio del Hotel Colonial
19:56 Las obras pertenecientes a artistas contemporáneos podrán apreciarse desde hoy, en las salas del museo, en Zuviría 90.
En el Museo de Arte Contemporáneo (Zuviría 90), hoy, a las 20, se entregarán los premios de la II Edición Premio Hotel Colonial y quedará habilitada la muestra. Este galardón tiene como objetivo la promoción del arte contemporáneo de artistas y el estímulo de sus representantes.
El jurado de selección y premiación estuvo compuesto por cinco integrantes: Marcelo de la Fuente, artista y curador de Buenos Aires; Jorge Gutiérrez, artista y director de teatro de Tucumán; Luis Escoda, socio gerente del Hotel Colonial Salta; Mariano Cornejo Lasteche, artista de Salta y Marcela López Sastre, curadora salteña.
La muestra está conformada por obras de los siguientes artistas: Gabriela Aberastury, Marcelo Abud, Rolando Arias, Julieta Anaut, Mateo Arguello Pitt Mateo, Juan Batalla, Juan Balza, Javier Bellomo, Luis Bernardi, Claudia Casarino, Pablo Curutchet, Gabriel Chaile, Verónica Di Toro, Tali Elbert, Jimena Fuertes, Alejandro Gómez Tolosa, Agustín González Goytia, Carolina Grillo, Mauro Guzmán, Estela Izuel, Rolo Juárez, Silvana Lacarra, Pablo Lozano, Valeria Maggi, Rosalba Mirabella, Virginia Montaldi, Paula Otegui, Leonardo Pellegrini, Sebastián Pastorino, Pablo Peisino, Belén Romero Gunset, Mariana Vidal y Guido Yannitto.
A partir de esta iniciativa del Hotel Colonial Salta, se facilita el contacto de los artistas con el público, la crítica y medios especializados, brindando las herramientas necesarias para potenciar su inserción en el circuito artístico cultural de la región.
Inaugurarán en el MAC el Premio del Hotel Colonial
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
15)
La Voz del Interior
En la sala de juegos
Pablo Curutchet presenta la muestra AeioU hoy a las 18 en la galería Artis el artista cordobés construyo una sala que simula una cámara de juegos 3d
INAGURACIÓN
La exposición “AeioU”, de Pablo Curutchet, abrirá al publico esta tarde a las 18 en la galería Artis (Lima 909, barrio General Paz)
Pablo Curutchet está de vuelta, con obra propia y cultivado imaginario de la infancia mas potente que nunca. Sus últimos movimientos lo habían encontrado en el campo de la gestión cultural desde el proyecto de Loba Producciones, que tiene junto a Agustina Pesci, y con el ciclo “Real Visuales” que se vio hasta fines del año pasado en el hall del Teatro Real.
Después de un tiempo, el artista compone una muestra individual en la que se permite modificar todo. O casi todo.
Hoy, entre las 18 y 22, Curutchet invita al publico a pasar a una cámara que construyo en la sala de la galería Artis ( Lima 909, de barrio General Paz ), a la manera de una puesta que simula una capsula con imágenes en 3d. Aunque todo aquí esta relacionado con lo táctil, y es bien real, nada virtual. Pinturas, objetos inflables y fotografías componen “ AeioU”, un micromundo donde aparecen algunas cosas suyas conocidas, como aquel avioncito de cartón, y un grupo de pinturas animadas en dibujos animados , de una factura y una estética que no se le conocía al artista. La propuesta es de una obra interactiva, que busca claramente la empatía con el visitante, y que remonta al adulto a su ser niño y a cómo cada uno, trascribió, a sus propios papeles o cuadernos en la escuela o en la casa, por ejemplo, toda una galería de personajes como Dagon Ball Z o Mazinger , y también algunos juguetes de consumo masivo.
Algo así como una alegoría individual y a la vez colectiva, y que proyecta en nuevos productos y dentro de una galería de arte convertida en una caja de juego, la recepción de dibujitos de televisión, entre otros entretenimientos compartidos.
Arte divertido
Para empezar Pablo Curutchet pinto de azul y naranja las paredes de la galería Artis, incorporo varias capas de telones perforados, modifico totalmente el espacio y lo convirtió a su manera en una gran selva.
Las luces de colores también forman parte de una puesta muy lúdica que incluye unos inflables, dados dibujados en 2D, aunque imitando la tercera dimensión.
Además algunas pinturas y fotografías como si fusen retratos, esta suerte de cuarto infantil o sala de juegos contiene otros elementos, como gotas de madera y algunos objetos de cartón.
Para el artista, esta muestra navega tendencias del arte “totalmente absurdas”, obras que el espera que resulten divertidas. No quiere quedar atrapado en ninguna categoría artística, como podría ser la de pintor o escultor, incluso la curaduría que el también a ejercido.
Curutchet se siente mas cerca de un “constructor de arte”, y en ese caso con “AeuU” bien vale ese apelativo.
Pablo Curutchet nació en Buenos Aires en 1976, estudio en Córdoba, en la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta, y más tarde administración cultural en Ciencias Económicas de la UNC. Paso por las clínicas de la Fundación Antorchas, donde estudio con Jorge Macchi y Rafael Cipollini.
Entre otras distinciones recibió las becas Trama, Alan Faena, Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. En forma individual o colectiva, llevó su obra en exhibiciones a casa 13 y el museo Caraffa de esta ciudad; también al Malba y ferias Periférica y arteBa, en Buenos Aires.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
14)
Preguntas para realizar la gacetilla de prensa y nota que se ubicará en la página institucional de Artis Galería de Arte.
ARTIS: 25 de agosto .
Departamento de Comunicación.
Al Artista: ¿Podría definirnos su concepto de la obra que presenta en Artis Galería de Arte? ¿Las imágenes o producción van acompañadas de un texto o proyecto? Si fuera así ¿podría compartirlo con nosotros?
Respuesta:
Voy a realizar una muestra individual después de un buen tiempo, que es lo que van a ver la muestra un pequeñísimo repaso de otras propuestas y todo obra nueva donde navegando tendencias del arte totalmente absuradas
Van a ver también obras que espero que sean divertidas.
Si hoy ve a un chico capas te dibuje un goku pensé que dibujaría yo un mazinger z capas bueno por hay va un poco.
Al Artista: ¿Cómo llega a exponer en Artis Galería de Arte? ¿Fue un proyecto específico, invitación, etc.?
Respuesta: llego a exponer en Artis por invitación, en donde si voy a desarrollar un proyecto especifico.
Al Artista: ¿Es un proyecto que viene trabajando en su lugar de residencia o fue algo pensado para Artis Galería de Arte? ¿Cómo se relaciona su obra con el espacio físico donde se instala?
Respuesta: Las dos cosas es un proyecto que vengo trabajando de mi anterior muestra voy a desarrollar aspectos específicos para Artis.
Al Artista: ¿Existe algún concepto curatorial?
Respuesta: El subsuelo de la cañada tiene vida propia. Un día surgió un gigante de cartón: material noble contra el hambre y el frío…
El robot no llegó a pasear por la ciudad, no llegó a la legislatura ni a los museos; no llegó a la manzana jesuítica ni comió choripán frente al Patio Olmos… bueno, no visitó el circuito turístico del ómnibus inglés.
Pero al mirar y ser mirado por los ojos de los cordobeses, como en un espejo de los sueños, sigue trabajando en los túneles (¿de la memoria?) creando más vida en personajes de otro material lleno de oxígeno renovador, sumando a la mirada de amigos, colegas y otros nuevos espejos, el color de la reflexión.
Suben o salen a la despiadada calle, personajes tiernamente monstruosos, con música y color de carnaval agotado, cansados de tanta esperanza, para no tomar el subterráneo chino, más bien uno metafísico, pagando con una mirada en un espejo como agua, en el instante en que se diluye en la arena.
Pablo, con esa arena, recrea de nuevo el espejo-mirada. Gracias.
Rafael Reyeros
Al Artista: ¿Por qué elije a la [Fotografía – Pintura – Escultura: Complete de acuerdo a su producción] para su obra? ¿Se considera [Fotógrafo – Escultor_ Complete de acuerdo a su producción] o artista visual?
Respuesta:
No me considero en una disciplina en particular algún tiempo me gustaba la idea de constructor de arte, donde por momentos navego la escultura o la gestión, la curaduría o la fotografía, en esta muestra voy a tratar de mesclar esos aspectos vamos a ver que sale.
Al Artista: ¿Nos podría hacer una síntesis del proceso de su obra, de cómo ha ido experimentado y direccionando su trabajo a largo del tiempo?
Respuesta:
Si en un principio trabaje cuestiones con sensaciones de lo urbanos algunas internas y otras externas, lo efímero, lo trasportable y lo mínimo en esa instancia utilice como material el cartón, logrando desarrollar grandes intervenciones urbanas. (Proyecto caja o sináptico), Como una consecuencia de estas propuestas que demandaban mucha gestión con empresas y municipios.
tambein LOBA / producciones que trabajo en generar espacios de circulación trajimos artistas y llevamos a artistas, participamos de ferias como Periférica y ArteBa y a partir de esto surgió dirigir la parte de artes visuales del teatro Real donde fue una experiencia muy interesante y se logro con muy poco hacer mucho, y a la vez dio fin a una etapa.
También esto se relacionaba con las ideas del artista etc, donde el artista construye distintos aspectos del sistema en donde estos aspectos no están o para dar una mayor eficacia a la obra realizada.
Volviendo un poco a la idea del artista y de hacer obra?
Empecé a pintar para tratar de construir estas obras tienen que ver con los dibujos animados y los juguetes, capas alguna influencia de cuando era chico y veía los dibujos japoneses como mazinger z y otros han quedado en algún lugar, ver en la actualidad obras como la de gozilla me disparo la representación capas mas consiente de este. para utilizarlo como un elemento que hable de ciertos aspectos de la realidad.
Al Artista: ¿El arte contemporáneo es una actividad o expresión arriesgada? Y si es así, ¿por qué nos arriesgamos?
Respuesta:
El arte contemporáneo es alguna manera algún tipo de criterio estético de este momento solamente que te pone en algún punto de observación.
Al Artista: ¿Cuál es su compromiso político e ideológico sobre su obra, si tenemos en cuenta que la obra, llega a la sociedad y la misma debe apropiarse de ese lenguaje? Su opinión en esta pregunta es importante si tenemos en cuenta
que en la actualidad la falta de información sobre cuáles son los pensamientos del artista, o simplemente su posición en el contexto social de nuestro país, no deja acceso al debate y análisis sobre las producciones exhibidas.
Respuesta:no me interesa la política y considero que mi obra tiene preguntas sobre aspectos sociales capas como cualquiera.
Al Artista: ¿ Cual es la cantidad de obras que componen la exposición ? ¿Podría mencionar el soporte o técnica de las obras ?
Respuesta:
La muestra esta compuesta aprosimadamamente de unas 20 obras con las técnicas ya mencionadas
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
13)
CULTO DOCTA
2008 marzo
Escribir sobre la obra de Pablo es una actividad grata ya que su trabajo tiene un carácter muy inmediato de recepción , me vienen las imágenes de sus perros u autos o aviones en cartón que tuve la suerte de poder observar en distintas dimensiones : Desde los pequeños perritos, a los que vi en su presentación en el espacio que le cedió el hotel Faena como ganador del concurso….. Allí, pensaba en como seria el famoso caballo de Troya en este caso podría ser un perro….el perro de Troya….., unas simples cajas de cartón transformadas por eso que dicen es el arte…. Pablo es una persona que además de producir su obra, junto a su compañera Agustina Pesci tratan de generar proyectos, con el fin de difundir a otros artistas, les interesa a ambos tratar de generar como ellos dicen “cruces” de ideas, de imágenes desde un lugar que quieren mucho y que es Córdoba ….
Cada vez que lo veo le digo a Pablo que es una persona que da suerte trabajar junto a el ya que siempre lo veo, esta generando proyectos, hubo varias ocasiones en las que pudimos hacer alguna muestra y aprendí muchas cosas…una de ellas es no ser dogmático, no abusar del discurso que justifica que a veces complica lo que tiene que ser simple. Pablo no duda en romper un cartón, picarlo, cambiar de idea, suspender una botella, improvisar… el pensar mucho la ejecución de un proyecto no garantiza la calidad, Pablo goza lo que realiza y eso le da una gran fuerza a alguno de sus trabajos, él juega con los limites de tiempo, estéticos, Para el no existe lo imposible, yo no puedo imaginar como resolver la estructura de una persona gigante en cartón, él la hizo posible.
Por Gustavo Ríos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
12)
El Diario de Madryn
SE CERRÓ LA RAMA URBANA DE PM:08 CON LA INAUGURACIÓN DEL PASEO DE LOS ÁRBOLES
Una revolución cultural en marcha
2008-09-14 01:38:11
Con un acto del que participaron los escultores, autoridades y público en general, quedó inaugurado ayer por la tarde el segundo tramo del Paseo de Árboles Tallados en la rambla. “Esto es parte de una revolución cultural”, manifestó Diego Lacunza en relación al trabajo que Cultura sostiene con otras subsecretarías y con el municipio en general. “Esto recién empieza”, agregó el titular de Cultura y se dio inicio así a la entrega de diplomas a cada uno de los escultores.
En medio de una rambla en la que desfilaron hasta estatuas vivientes se fue juntando el público que acompañó la inauguración del nuevo tramo. Ya sin las estructuras metálicas cortando el pasó, la tarde fría se transformó con el calor humano y los flashes de varias cámaras digitales que buscaban atesorar la foto con el árbol y su escultor.
Hubo tiempo para la entrega de reconocimientos. Se estregaron esculturas al intendente Carlos Eliceche, al secretario de Gobierno y Trabajo, Jorge Andurell, a Mariana Martínez Rivarola del área de Relaciones Externas de Aluar y al subsecretario de cultura Diego Lacunza.
Estuvieron presentes, además, la Diputada Nacional Nancy González; el Secretario de Ecología y Medio Ambiente, Raúl Arranz; los Subsecretarios de Deportes, Brian Oggero, y de Obras Públicas, Lucía Taylor; la concejal Andrea Romero y, por su puesto, la directora del Museo Municipal de Arte, Liliana Toth.
La feria a pleno
La primera edición de la Feria de Arte Contemporáneo de la Patagonia hoy llega a su fin luego de tres días en los que se registraron un intenso e infrecuente movimiento de artistas, expositores y una interesante cantidad de visitantes que transitaron por la carpa verde.
Esta noche será el cierre de este espacio de intercambio. Una de las organizadoras, Yamel Najle recomendó el ciclo Pachamama se Machuca (el que se emitía en la sala de la Sociedad Italiana). Este espacio de cine social proyectará el documental “Hambre de pan”, desde las 19 horas. A las 21.30 hs habrá un cierre musical.
Por tanto, hoy es la oportunidad de ver por última vez las obras que se exponen en las galerías presentes de diversos orígenes: Galería Arko de Capital Federal, Arko de Comodoro Rivadavia, Historieta Patagónica-Los Duendes de General Roca, El que Calla Otorga de Comodoro Rivadavia, Jardín Oculto de Buenos Aires, Loba Producciones de Córdoba, Marte Upmarket de Montevideo – Uruguay, Meridion de Buenos Aires, Oficina Proyectista y Sincronía de Buenos Aires, Ecocentro, Mixtura y Tienda Real de Puerto Madryn. Y además, es la última chance de entrar en contacto con los artistas.
De esta manera habrá culminado la primera edición del ciclo cultural “Poética Móvil”, con sus tres ramas: Urbana, Recrea y La Feria.
“La cultura jerarquiza a la ciudad”
“Es un paseo maravilloso, una idea genial”, destacó Carlos Eliceche momentos antes del acto en diálogo con El Diario de Madryn. “Ya figuramos en la agenda de la cultura nacional”, analizó en referencia al movimiento turístico-cultural que generó esta nueva propuesta, sumada a otras del área. “Hay que destacar con letras grandes el trabajo que está haciendo Diego (Lacunza), la cultura jerarquiza a la ciudad”.
Los artistas que han dejado huella
Omar Tarrío, Gloria Rábalo, Nancy Micheltorena, Diego Scarfo, Marisol Jindra y Pablo “Popol” Raposo (de Puerto Madryn); Mirta Antonena (Trelew); Jorge Leveroni (Córdoba); Adriana Sisto (Rosario); José Nazareno Barrera, Wálter Dobrowlañsi y Cristina Velo (Buenos Aires); José Miguel Melnik (Misiones).
El Diario de Madryn PM 08 Una revolución cultural en marcha
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
11)
LA NACION
La otra mirada
Una reflexión sobre la obra de los artistas más jóvenes, que trabajan sin límites de técnicas ni de tendencias
Sábado 9 de febrero de 2008 | Publicado en la Edición impresa
Segmentar en la categoría de joven lo que ocurrió en 2007 implica un forzoso acuerdo de definición que contemple algo más que una noción de edad. Al fastidioso requisito de menores de 35 hay que sumarle el mucho más complicado y estimulante concepto de novedad. Así es que lo nuevo, asociado a lo que está pasando, entrega la satisfacción de apreciar la multiplicidad y proliferación de artistas que trabajan sin límites de técnicas ni de tendencias.
Esto es lo primero que llama la atención: no hay una moda prefijada, en lo que a arte joven se refiere. Al tiempo que existe un «regreso a la pintura», tal como se observa en Estanislao Florido, Leo Garibotti y Juan Allaria, solo por citar algunos de los muchos ejemplos; en el campo de la fotografía, el arte digital y la escultura hay un sinfín de nuevas versiones. En el primer caso, me gusta ver la convivencia de poéticas tan disímiles como la de Sebastián Freire y Yamandú Rodríguez. La versatilidad y el trabajo depurado del primero -recuérdese su serie Sebastiano, mártir y las fotos para el libro Milongas de Edgardo Cozarinsky- con la búsqueda obsesiva y machacona del segundo en la serie de sus retratos de chicas. Por supuesto que el declive del formalismo para mirar el arte es, sobre todo en el caso de Rodríguez, el que habilita su pertenencia. En cuanto a lo digital, la relación entre el arte y los nuevos medios tecnológicos promueve la ilusión, efímera, tal vez, del artificio. Second Life , en su sucursal argentina, es un espacio virtual para explorar lo que recién empieza y, quizá, pronto termine. Pero valen la pena la esperanza y las imágenes.
Pablo Curuchet es escultor. Solo que su obra está construida con cajas de cartón de mercadería de supermercados chinos. Gigantes y amarronados con caracteres ininteligibles son los animales y los monstruos que modela a fuerza de desarmar y volver a pegar. El «escultor cartonero» reedita la fuerza del proyecto que dialoga con un medio urbano y comercial que se modifica.
No solo de artistas vive el arte. Frase que después de mucha masticación y simplificación podría salir de la definición de Pierre Bourdieu de campo cultural. Vive de galerías, de premios, de libros, de teóricos. En este caso, la heterodoxia también abunda y privilegiaría el blog y el portal como manifestaciones genuinas, perdón la paradoja, de divulgación y reflexión. El interpretador, maoylenin.blogspot.com, cippodromo.blogspot.com, por mencionar algunos, son los October de este tiempo. Esos que se leen con fruición y se esperan al borde del ciberespacio.
Por Laura Isola
Para LA NACION
…………………………………………………………………………………………………………………………….
10)
La Voz del Interior
cultura@lavozdelinterior.com.ar
Córdoba, Argentina, Lunes 12 de marzo de 2007 Artes Visuales
Muestras
Proyecto Caja. En otra sala de Osde, el «Cuarto de Pepino», Pablo Curutchet presentará una versión de Proyecto Caja (escultura de un hombre gigante realizado en cartón que se montó en la Cañada el año pasado).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9)
La Voz del Interior
Intervencion Urbana 2006 Córdoba Argentina
vmolas@lavozdelinterior.com.ar
Córdoba, Argentina, Sábado 5 de agosto de 2006
El hombre de caja se asoma a la Cañada
La ciudad amaneció con un gigante asomándose desde el lecho de la Cañada, tomándose con sus manos de la barandilla, en la amplia esquina donde el cauce se cruza con bulevar San Juan. No se trata de ningún ser extraño o un monstruo. Es sencillamente un hombre, representado en una figura esquemática, sólo que mide nueve metros y pesa casi 700 kilos. Lamonumental criatura de cartón fue ubicado ayer a las cinco de la mañana por una grúa de la Municipalidad de Córdoba.
Realizado con un cartón de alto impacto que resiste las inclemencias del tiempo, la nueva versión del curioso personaje creado por Pablo Curutchet en 2003 se pasea ahora por las calles de Córdoba. Hasta el lunes el grandullón habitará el espacio, y la expectativa es que aguante su propio peso en caso de soportar el viento y la lluvia.
Con Agustina Pesci, Curutchet forma parte de Loba Producciones, responsable de esta gran escultura de cartón titulada Proyecto Caja y que se podría definir como una “intervención urbana” que utiliza un material no convencional. Con Proyecto Caja Loba sale del anonimato para dar a conocer sus otros proyectos en camino, como su Block de Dibujo, donde participan artistas y teóricos de todo el país, y para el cual ya han recopilado obras y textos que plantean diferentes visiones sobre el dibujo.
Con Proyecto Caja, Loba quiere abrir el cerrado mundo del arte a un público desprevenido, ése que recorre infinitas veces las calles pero que difícilmente visite museos y galerías para ver exposiciones. A partir de este llamado, se propone mostrar otros productos de menor impacto visual, pero de igual potencia artística.
Con una beca del Fondo Nacional de las Artes y el apoyo de empresas locales, entre ellas una conocida multinacional cordobesa, Loba pudo concretar este ambicioso plan y dar a luz al gigante.
El personaje urbano tiene una historia. Y si en su versión anterior se lo veía cómodamente sentado en un sillón frente a la pantalla del televisor apretando el control remoto, ahora entra en acción. ¿Cuáles serán sus próximos pasos? Pesci y Curutchet esperan ver la recepción de la gente y planificar el futuro para el Proyecto Caja.
¿Cartonero yo?
Antes de 2001, cuando aún estudiaba en la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta, Pablo Curutchet buscaba desarrollar una escultura de perfil urbano. Para ello necesitaba un material adecuado. El cartón apareció como el ideal, cuenta, porque era un elemento liviano, transportable, de bajo costo y que se podía trabajar con un mínimo de herramientas, generando grandes volúmenes.
Pero a partir de diciembre de 2001, el artista descubrió que el material se llenaba de connotaciones sociales con la profunda crisis económica. Ejércitos de personas empezaban a recolectar el cartón como medio de subsistencia, y el material cobraba fuerza dentro del imaginario social en la figura del cartonero.
Entre 2002 y 2003 gestó el primer Proyecto Caja (beca Antorchas de perfeccionamiento por medio) junto al músico electrónico Andrés Oddone (quien también participa en esta ocasión), y el apoyo de Fundación El Cíclope, que se estrenó en el espacio del artista Juan Canavesi, en el pasaje Scabuzzo.
Años después, Curutchet pensó que este tipo de obra debía exhibirse en la calle para que pueda ser vista también por público no especializado. Al elegir una escala monumental, Pablo compartió esta vez autoría con un grupo de personas, para poder construir la enorme pieza.
Con espíritu pop
Proyecto Caja toma materiales y productos industriales que remiten al trabajo diario. Como lo hicieran los artistas pop, Curutchet elige objetos de la vida cotidiana y modifica sus escalas originales. Puede ser un auto, un camión, o un avión, en otras obras que ha realizado.
Toda su obra recurre al cartón prensado, por aquello de la comodidad, sólo que aún el material sigue dando que hablar, porque los cartoneros no han desaparecido del paisaje urbano cordobés.
Incluso ellos podrían mirar con ojos de hambriento al espectacular hombre de caja.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8)
La Voz del Interior
Ser cordobés, una idea que vende
Córdoba, Argentina, Jueves 28 de diciembre de 2006
Ferias, subastas y muestras en el exterior impulsan cada vez más el arte local. Y se profundiza el vínculo con arteBA a través de nuevos protagonistas.
Verónica Molas
De nuestra Redacción
vmolas@lavozdelinterior.com.ar
El mercado de arte siempre depara sorpresas. Que alientan más cuando se trata de artistas cordobeses. Quien trae la buena ventura este fin de año es Antonio Seguí, ubicado primero en el ranking de artistas argentinos mejor cotizados en las subastas de Christie’s y Sotheby’s de noviembre en Nueva York. En una lista de los 15 valores más altos alcanzados (entre otros, por Julio Le Parc, Quinquela Martín, León Ferrari y Marcelo Bonevardi), hay cuatro obras del artista con cotizaciones entre los 18 mil y los 132 mil dólares. Otra sorpresa hacia fines de 2006 es el reconocimiento de la obra de José Benito en Estados Unidos (ver Crecimiento en el circuito internacional).
En la escena nacional, arteBA, la feria que irradia prestigio desde el puerto, es otra expectativa para cordobeses en ascenso. La edición 2007 tendrá a 18 artistas cordobeses a través de tres galerías, las mismas de 2006: Vía Margutta, Espaciocentro y Corazón Cordobés, que deberán afinar la puntería para atrapar al coleccionismo que se dará cita en mayo.
Por la competitividad lógica que genera el apetito de captar a ese mercado del arte que sigue siendo un misterio, arteBA obliga a todos a pensar de antemano la apuesta. En esta tarea han trabajado todo el año las galerías que volverán a viajar.
Corazón Cordobés fue elegida nuevamente para el segmento Barrio Joven de la feria con una idea que reflexiona sobre la ciudad como una marca que hay que vender afuera, el citymarketing: «Yo soy cordobés». La galería parece jugar aquí con su propio nombre, la canción de Rodrigo (Soy cordobés) y el eslogan del partido gobernante, ese de «Córdoba, corazón de mi país».
Así, Adriana Bustos y Ananké Asseff llegan a la feria arteBA por primera vez con una galería cordobesa. A ellas se suman Hugo Aveta, Celeste Martínez, Christian Román y Dolores Esteve. Los seis presentarán obras basadas en fotografía y texto, simulando eslóganes publicitarios pero subvirtiendo la estética de la estandarización y repetición.
Para completar la idea, Corazón Cordobés exhibirá obras objetuales de otros seis artistas (Laura Del Barco, Julia Romano, Pablo Peisino, Candelaria Silvestro y Pablo Curutchet) que funcionarán como souvenirs, «neoartesanías, parodiando un merchandising de ciudad», adelantan Daniela Lamanuzzi y Daniela Dagatti, directoras de la joven galería.
Los 12 artistas abordarán la ciudad a través de diferentes narrativas sugiriendo la coexistencia de tensiones y vivencias contradictorias con respecto a lo propio y a la construcción de la marca ciudad: «Narrativas que se despliegan irregularmente entre el diagnóstico, la descripción, lo ironía y la mordacidad, en busca de otras formas de decir, como recurso para generar otras formas de ver», agregan.
Además. Vía Margutta mostrará una instalación de Raúl Díaz que invadirá el stand de la galería; y el actual proyecto fotográfico de Hugo Aveta, que vincula la arquitectura y la memoria del lugar.
Espaciocentro repetirá parte de su envío anterior, sólo que con obra inédita de Remo Bianchedi (una serie que vuelve sobre «Los Inocentes»), Lucas Di Pascuale, Gustavo Piñero y Fabhio Di Camozzi.
………………………………………………………………………………………………………………………………….
7)
boladenieve.org.ar
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción Elijo una obra que mostré en la Casona de los Oliveras dentro del marco naturaleza artificial en el 2004 Que es un hombre sentado viendo televisión hecho de cartón corrugado En líneas generales me gusta trabajar con lo que tengo a mano, materia prima que puedo apropiarme, la idea de la poética va cambiando en relación a lo que quiero decir; en este caso en relación a la manera en que uno se conecta con el mundo. 2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra? En la escuela de artes un trabajo final trate de explicarles a los profesores de que se trataba la obra y no funciono y la persona que limpiaba Neli después del examen le estaba dando a un grupo de personas una visita guiada explicándola. Simplemente se conectó con lo que trasmitía la escultura. 3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores? Esto es raro en general no me siento relacionado demasiado después veo obras que me parece que tiene alguna relación como, Tulio Romano, Robert Rauschenberg, Gabriel Orozco. 4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué. Una muestra de Julio Le Parc lo que me gusto fue escucharlo en la conferencia que dio, Antonio Berni en el Nacional, Liliana Porter en el recoleta 5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes? Percibo por un lado, los artistas que articulan espacios o lugares tratando de gener otras formas de circulación de la obra que a su ves se van modificando de artista a artista que toma este rol y el artista brasileño Ricardo Bausbaum menciona algo referido a esto. La obra en si misma es muy amplio, lo que voy a mencionar es que a partir del 2000, un día en el recoleta no me acuerdo como se llamaba la muestra, vi a unos artistas que venían de Holanda, Inglaterra, España, y eran mas o menos de unos 30 años, no eran las mismas obras pero tenían mucha relación con lo que producíamos acá, entonces me pregunté que tan globalizados estamos, no era gente conocida ,y , ¿como las mismas preguntas o fenómenos se producen en forma mundial con la variable de cada economía?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6)
La Voz del Interior
cultura@lavozdelinterior.com.ar
Jueves 21 de diciembre de 2006
Córdoba ya tiene delegación en arteBA
Desde Córdoba partirán, repartidos en tres galerías, 18 artistas para participar de la próxima edición de arteBA 2007 que se realizará en mayo en La Rural de Palermo de Buenos Aires. Todos los envíos tienen una particularidad: han sido especialmente diseñados para luchar por el ingreso en la competitiva feria, y han pasado la prueba. Las galerías elegidas son Vía Margutta, Espaciocentro y Corazón Cordobés, ésta última para integrar el Barrio Joven de la feria, un espacio gratuito de incentivo a las salas emergentes.
Raúl Díaz y Hugo Aveta estarán representados por Vía Margutta. Espaciocentro llegará con las pinturas de Remo Bianchedi, Lucas Di Pascuale, Gustavo Piñero y video de Fabhio Di Camozzi.
Corazón Cordobés quedó en Barrio Joven con el proyecto «Yo soy cordobés», que tendrá a la ciudad como la referencia principal de obras construidas a partir de fotografías y textos de: Adriana Bustos, Ananké Asseff, Hugo Aveta, Celeste Martínez, Christian Román y Dolores Esteve; además de objetos de Laura del Barco, Julia Romano, Pablo Peisino, Candelaria Silvestro y Pablo Curutchet.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5)
La Voz del Interior
cultura@lavozdelinterior.com.ar
Córdoba, Argentina, Jueves 12 de diciembre de 2006
Artes visuales
Jóvenes periféricos
Cuatro proyectos de Córdoba se presentan en “Periférica Arte de Base”, una feria alternativa que se realiza en Buenos Aires.
Verónica Molas
De nuestra Redacción
vmolas@lavozdelinterior.com.ar
Una movida que no encuentra todavía una clara visibilidad en las salas de exposiciones locales se podrá palpar este año en la segunda edición de la feria Periférica Arte de Base que vuelve a tomar las salas del Centro Cultural Borges de Buenos Aires hasta el domingo. Periférica es una feria y encuentro de espacios de arte gestionados por artistas, sellos discográficos y editoriales.
La propuesta alternativa de esta feria (en relación a otras que nuclean a las galerías de arte) recibe a más de 40 artistas cordobeses a través de cuatro envíos de Ocupas, Loba Producciones, Arreboles de Mequetrefe y Casa Cinco. La participación local se refuerza con la presencia dentro de la feria de Leticia El Halli Obeid en «Arte de pantalla», la muestra más destacada que ofrece Periférica.
El Halli Obeid proyecta en el microcine del Borges el video Auriculares, donde la artista cordobesa abre la cámara para captar la simple acción de diferentes personas aisladas mediante el uso de auriculares.
Ocupas nómades. Ocupas, el colectivo cordobés que surgió el año pasado tomando artísticamente casas antes de ser derrumbadas, fue seleccionado y llegará subsidiado por el Centro Cultural España Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura. Para esta ocasión el proyecto va a tener un formato específico: Ocupas (envíos) es básicamente un trueque, un intercambio con gente que está afuera del país. Por eso, eligieron siete artistas que mantienen algún vínculo de afinidad con Ocupas.
La propuesta se realizó a partir de un intercambio de instrucciones para la realización de una obra: los invitados mandaron sus instrucciones para ser materializadas y exhibidas en Periférica; luego, Ocupas mandará las suyas para que sean realizadas puntualmente en Estambul, DF (México), Nueva York, Barcelona, Estocolmo, Berlín, Valencia y San Pablo. Ocupas se hace flexible y adquiere así un formato nómada. La apuesta es generar redes de cooperación y trabajo con otros artistas.
Los invitados a Ocupas (envíos) son Paola Sman Asse, Pedro Cuevas, Guido Yannitto, Violeta Cenzi, Aníbal Parada, Matías Machado y Agustín Moreaux. Quienes llevan adelante el proyecto son cinco artistas: Florencia Pumilla, Juan Paz, Natalia Vargas, Emilse Barbosa y Antonio Gagliano. Busca, entre otros intereses, «inventar protocolos oblicuos de uso para los espacios de arte, inventarles nuevas aplicaciones, reciclarlos». Gestiona clínicas, workshops, laboratorios, residencias, soportes y espacios expositivos en lugares que inicialmente no tenían esa función.
Ellos dicen que Ocupas «no tiene un formato cerrado, es flexible y viscoso, a fin de asegurar una rápida reinvención de sí mismo según las circunstancias». Aun hoy se encuentra en proceso formativo.
«Kermesse». Arreboles de Mequetrefe, un colectivo que asume sostenerse «únicamente con la creencia» muestra en su stand el proyecto «Kermesse», una reunión que recupera el espíritu de comunidad que tiene esta práctica desde antaño. En esta oportunidad se arrebolaron a la idea Analía Regué (Rosario, Gustavo Ríos (Buenos Aires) junto a una banda de artistas cordobeses, algunos de ellos con camino recorrido en el medio local y nacional y otros que han salido al campo más recientemente.
Ellos son: Cecilia Orso, María José Cabral, Fabhio Di Camozzi, Luli Galán, Mercedes Varela, Luciano Burba (foto derecha), Cuqui, Florencia Agüero, Mariana Robles (foto izquierda), Edgar Tula, Soledad Sánchez con la performance Fotos lavadas y objetos, Marcelo González, Florencia Galán, Margarita Pérez, Julia Tamagnini, Ana Volonté y el sello musical Mun Discos.
«Merchandising». Loba Producciones (que ya participó en la anterior Periférica) exhibirá este año diferentes propuestas que no remiten a una temática común, sino a propuestas individuales vinculadas a la performance, la literatura y las artes visuales. El conjunto incluye una instalación de Marisol San Jorge; la poesía de Fruta fermentada de Cuqui; el proyecto Livais de Soledad Sánchez Goldar, de indumentaria contestataria; las remeras que descargan situaciones de violencia social de Luli Chalub; y los cuadros de Mauro Johannesen, un referente clásico de pintura de paisaje de las sierras.
También estará en el stand de Loba, Lucas Di Pascuale haciendo trueque de dibujos (el año pasado llevó a Periférica su obra irónica seudopublicitaria I love my car).
Los responsables de Loba Producciones, Pablo Curutchet y Agustina Pesci, están presentes con escultura en cartón y la obra Desierto frágil, respectivamente. «En esta ocasión invitamos a la mayoría de los artistas con la propuesta de merchandising, para que expongan parte de los dispositivos o medios que generan para presentar su obra, otro marco formal y conceptual para reforzar la obra principal, muy importante por la síntesis que poseen», explica la dupla.
Casi Cinco es el cuarto colectivo que participa de Periférica. Allí Silvia Attwood expone fotos de La dama y el perrito que toman a la zoofilia como disparador, y su libro Cuentos para morder la razón. El colectivo se completa con María Santa Cecilia (objetos y escultura), María Fernanda Basa (escultura y bordado en metal), Juan Manuel Ipiña (fotografías en cianotipos), y Jorge Velarde Ferrari (pintura).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4)
La Voz del Interior
El Probador llega a Periférica 2006 con algunas prendas cordobesas
El Probador, un proyecto de autogestión para reflexionar y exhibir arte contemporáneo emergente, se presenta en la segunda edición de Periférica Arte de Base que se realizará en el Centro Cultural Borges del 6 al 10 de diciembre de 12 a 21. Algunos de los artistas cordobeses invitados a participar en El Probador son Pablo Curutchet, Christian Roman, Ana Volonté y María José Cabral. Por Buenos Aires estarán Pablo De Monte, Benito Laren, Gustavo Daniel Ríos y Maja Lascano.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3)
La Voz del Interior
Córdoba, Argentina, Miércoles 3 de diciembre de 2003
Dame Fuego
Mañana a las 20, se presentará en el Núcleo Cultural, Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, “Dame fuego”, una exposición que reúne la producción individual de 16 artistas cordobeses, becarios de la Fundación Antorchas. Esta movida es el tramo final de una serie de encuentros intensivos que desde el año pasado formaron parte de una beca sobre análisis y producción de obra y que finalizó en la etapa de montaje, con la curaduría de Valeria González.
Los 16 participantes de esta muestra han tomado el hall central del pabellón Argentina, la galería que está en el ingreso y todo el subsuelo de este lugar, lleno de intersticios y túneles que ofician de espacios de exposición habitualmente. El grupo tuvo en cuenta el espacio para llevar esta presentación.
La escena cordobesa que mostrará el Núcleo, a través de esta selección de Antorchas para becar a artistas en pos de su formación, se compone con los siguientes nombres: Juan Juáres, Karina Scala, Adriana Bustos, Sol Martínez, Nora Ortolán, Pablo Curutchet, Christian Román, Laura del Barco, Verónica Ripoll, Mariana Di Rienzo, Mónica Jacobo, Daniel Riveros, Alejandra Montiel, Carolina Senmartín, Marcelo Sánchez y Marisol San Jorge.
Tres en la Casona
El espacio oficial de General paz y La Rioja sigue manteniéndose vivo. Todo, a pesar de la ausencia de presupuesto para programar muestras. El viernes a las 19.30, serán inauguradas en los distintos niveles del antiguo edificio, tres muestras individuales.
Diego Arrascaeta presentará “Palabras esperables”, pinturas instaladas, imágenes que nacen de la palabra como elemento visual. En la sala de las chimeneas (planta baja), Millén Martínez Thomas exhibirá “Muerte y purificación”, una serie de situaciones que acontecen en un baño. Por último, en la sala blanca del subsuelo, Mónica Ostchega presentará 20 pinturas, donde se oponen geometría y garabato.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2)
La Voz del Interior
Córdoba, Argentina, Jueves de julio de 2003
Érase un hombre a un televisor pegado
“Proyecto caja” instalación sonora que Pablo Curutchet presentara mañana a las 20 en pasaje Scabuzzo 63 es otra mirada sobre la vida del hombrecito urbano.
Por Verónica Molas l De nuestra Redacción.
vmolas@lavozdelinterior.com.ar
¿Cual es el entorno natural del que vive en la ciudad? Pareciera la pregunta de Pablo Curutchet. Mañana a las 20hs, en Juan Canavesi Arte contemporáneo, pasaje Scabuzzo 63 este joven artista mostrara otra cara del hombre urbano, mas inmóvil y menos imaginativa que Antonio Seguí eternizo en su escultura pública.
La versión de curutchet lo señala acomodado en su sillón, manipulando desde allí su pequeño mundo, rodeado con escasos elementos: un televisor (con su imprescindible control remonto, claro) y un perro. En el nombre de esta exposición “Proyecto caja” está la clave.
El hombre en su sillón y el televisor, están construidos a escala más grande de la real en caja de cartón. No seria correcto por eso llamar a Curutchet un artista cartonero dada esa connotación que esa palabra adquirió en este país.
Aunque así lo sea. Sus obras utilizaron siempre este material (recordar ideología del diálogo, en el cíclope). Concretada gracias al apoyo económico del Fondo Nacional de Las Artes, “Proyecto caja” encuentra en el cartón, sentidos que superan el vinculo del material con la pobreza. Para el artista que vive afueras de la ciudad resulto un material posible de llevar en colectivo. Condición tan domestica como necesaria. El cartón le abre distintas posibilidades formales. La esquematización que descubre, es la condicional a su inquietud de mostrar la inmovilidad del hombre urbano, mimetizado con la pantalla.
Aporta a esta mirada, la composición sonora de Andrés Oddone versátil músico electrónico que sale de adentro de las esculturas cajas.
Dame fuego 2003 córdoba Argentina
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1)
La Voz del Interior
Córdoba, Argentina, Domingo 12 de mayo de 2002
Las formas rudimentarias del arte
Verónica Molas Especial
Una escultura liviana, especie de insecto a control remoto, circulaba entre los asistentes a la inauguración de la muestra colectiva “Todo cambia, todo se transforma” en el subsuelo de El Cíclope, en Colón 350. Las luces del bicho con ruedas parpadeaban, zigzagueando entre otros insectos encerrados como vacas en un corral.
La infantil reminiscencia en los seres creados por Angel Hiyakawa, uno de los expositores, llevaba el rótulo de la muestra a su máximo sentido: construir la obra sobre la base de elementos que tienen utilidad por sí mismos, resignificándolos.
Esta suerte de reciclaje puede tener otra lectura: en este momento, los artistas se ven ante la encrucijada del desabastecimiento de materiales convencionales, como los mismísimos pomos de pintura. A propósito de ello, un artista comentaba: “No hay blanco de titanio en las librerías artísticas”.
En realidad, si se miraba bien, la inquieta escultura de Hiyakawa era un gracioso montaje sobre un autito de juguete a control remoto, que en su revestimiento simulaba una creación hecha y derecha. Los otros objetos “bichitos” percutían, por lo cual también podían ser tomados por maracas.
Las apariencias engañan…
El grupo que se reunió a mostrar su forma de tomar residuos, alejados de los nobles materiales del arte, resolvió cada situación a su medida. Una función ambigua se apropia de las obras de Hiyakawa, Diego Arabia, Calderón del Chancha, Pablo Curutchet y Candelaria Bossio: mientras se burlan de las normas, tratan de aparentar que las respetan.
En el caso de Calderón del Chancha, su obra hace resaltar la situación del marco que, sobresaliendo de la superficie de la obra, compone otro límite más allá de ella. El marco, en negro, da continuidad al nailon usado como lienzo para una serie de tres pinturas abstractas de colores chillones, muy llamativos. Calderón del Chancha, ecléctico y siempre sorprendente, perfiló esta vez sus pinturas en una aparente unidad de sentido.Las presentó casi como una instalación que se completa con un bombo y una amoladora, de esas que usan los escultores para trabajar la piedra.
Pablo Curutchet retrató sobre las páginas de un conocido diario de pequeñas dimensiones, personajes casi fantasmales, en trazos expresionistas, quizá para extremar la idea de austeridad. La pintura de Arabia recuerda las superposiciones casi violentas de la nueva figuración argentina; y los trabajos de Bossio tienen algo de formalidad fría, en consonancia con la crítica al sistema informático.
La crítica en cuestión
El catálogo de la muestra, incluso, se puede considerar como una pieza más dentro de la exposición, cuando habla de círculo (“una parte es el todo de lo interior, lo exterior el mundo que vemos, que es real”) o cuando se expone: “el mail, los sistemas de esta atrapante pantalla globalizada, cada vez nos sumergen más y más en un continuo virtual que huele a ¿futuro?, y nos aleja de aquellos cuentos de abuela o de aquel lento correo”. O cuando Calderón se presenta como “el más pulenta, el más carteludo, el chancha”.
Los textos parecen querer ridiculizar a la habitual masa sin sentido de los comentarios críticos que abundan en esta formalidad del catálogo. Los artistas se ríen del dispositivo que amontona palabras difíciles y enredadas para no decir nada.
Pero en algunos pasajes, se vislumbra una intención cierta: “Todo es cambio y transformación, sin principio o fin, sólo un andar errante en un río impredecible”. La muestra, que puede visitarse de miércoles a viernes de 18 a 21, toma los clichés de las exposiciones como material artístico.
Imagen de Candelaria Bossio.
Cuadro de Diego Arabia.
Obra de Pablo Curuchet.
Objeto de Angel Hiyakawa.